domingo, 21 de septiembre de 2025

LAS MANIFESTACIONES RUPESTRES DE "CAZOLETAS Y CANALILLOS" COMISÓN DE HISTORIA Y ETNOGRAFÍA DE CANARIAS". LA PROVINCIA, 23/11/1990.

FRANCISCO JAVIER GIL RODRÍGUEZ.


Plano Juan Cabrera Cruz. CHEC.

                 "La isla de Gran Canaria está plagada de restos arqueológicos, muchos de los cuales pasan desapercibidos - a veces afortunadamente - para el profano. Hoy nos vamos a ocupar, si bien someramente, de unas singulares y misteriosas manifestaciones rupestres de los "antiguos canarios": los complejos que se conocen como "cazoletas y canalillos"; vamos a respetar esta terminología habitual en la investigación arqueológica canaria, si bien haciendo constar que la semántica de estos términos puede dar lugar a prejuicios respecto al posible carácter de estas manifestaciones rupestres.

           Los complejos que se conocen se tratan, en general, de oquedades artificiales o naturales retocadas - " cazoletas " - , también llamadas  - "pozuelos" - que están más o menos comunicadas por una red simple o compleja de surcos -"canalillos"- de dimensiones a nivel antrópico, elaborado todo ello sobre superficies rocosas planas o con cierta inclinación. En casos excepcionales, como se verá más  adelante, hemos hallado estos elementos sobre una superficie vertical, constituyendo esto un hecho  de singular importancia para el estudio e interpretación del fenómeno arqueológico.

                Las "cazoletas" pueden ser muy elaboradas, totalmente artificiales y de plantas regulares - circulares, elípticas, semicirculares, etc.- o bien ser huecos naturales ligeramente labrados y de formas irregulares. En general son de escasa profundidad - el vaciado en forma de casquete esférico es lo que más abunda- y su diámetro en planta varía de forma gaussiana entre 60 cms. y unos pocos cms.

                Los "canalillos" son surcos de escasa profundidad, siempre artificiales, que desembocan -o parten- de al menos una "cazoleta". Es decir, el "canalillo" siempre esta ligado a una o más "cazoletas", mientras que éstas pueden existir en el complejo independientemente -a veces tienen una tímida ranura en el borde.

              Es interesante observar que se prefiere la disposición sinuosa a la línea recta: la más de las veces los "canalillos" se disponen en zig-zag aun cuando la configuración del relieve, o la variación de la dureza de la roca, no lo justifiquen en absoluto.

                Los complejos de cazoletas y canalillos se ubican en lugares dispares y tanto los hallamos en un manantial, en el cauce de un barranco, a escasos metros de un lugar habitacional - incluso dentro del mismo -, como en los parajes más alejados. Bien es verdad que los más espectaculares - como "Los Gánigos", por ejemplo - se sitúan en lugares elevados o singulares.


Roque de Los Gánigos. Amurga. Tirajana. Enero de 1986. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.

             Cuando hemos probado a verter agua sobre complejos suficientemente conservados se produce normalmente, una secuencia ordenada en el paso del líquido a través de la red de cazoletas y canalillos. Otras veces esto no resulta tan evidente o, incluso, surge la certeza de que el complejo jamás pudo ser usado para tal actividad.

                Por lo tanto, a veces parece que nos encontramos ante una manifestación lúdico-mágica mientras, otras veces, apostamos por ideogramas. Que el sistema sea para verificar agüeros y adivinaciones parece menos probable. Si alguien ve en estas manifestaciones relojes solares, calendarios o elementos de arqueoastronomía , lo mas probable es que este buscando el aplauso fácil del lector ingenuo. 

                También hay que decir que está muy extendido el designar, gratuitamente, a estos complejos con el término "almogaren" o "adoratorio" - incluso nosotros  mismos hemos incurrido en tal error -. Sin embargo el pasado 29 de Julio publicamos en La Provincia un artículo - El Almogaren, ¿lugar de reunión? - donde demostrábamos que estos términos aplicados a los complejos de cazoletas y canalillos, no tienen rigor científico alguno.

Un yacimiento inédito.             


Noviembre de 1990. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez. CHEC.



Diciembre de 2009. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez.

            Durante el periodo en que nuestro colectivo tuvo el encargo de realizar la "Carta Arqueológica de Gran Canaria" fueron muchas las manifestaciones de este tipo catalogadas a lo largo y ancho de la isla. La estación que vamos a describir ahora se ubica en el S.E. de Gran Canaria; es muy interesante tanto por su complejidad como su parecido, o no, con otros conjuntos.

               El yacimiento en cuestión se sitúa sobre un neck fonolítico que forma parte de un potente dique que, a su vez, se abre paso a través de rocas de caja de la serie basáltica I-G.C. El neck constituye un promontorio local limitado por un camino y un abrupto barranco; dicho camino bordea, al mismo tiempo, terrazas de cultivo hoy abandonadas. En el ápice del neck existe una pequeña cazoleta desconectada, al menos en apariencia, del resto del complejo y que dispone de una pequeña acanaladura  artificial, muy corta, a modo de "rebosadero" o "desagüe" - véase fotografías -.
 

  Noviembre de 1990.  Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez.  CHEC
 

Diciembre 2009. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.

                   Unos dos metros pendiente abajo se observa una acanaladura serpenteante, posiblemente afectada por la fractura y pérdida de fragmentos rocosos. Próximo a ella, y en la zona de más pendiente del neck, corren dos canalillos casi paralelamente el uno al otro; éstos son bastante largos y tienen un grosor medio de unos 4 cms. por otra parte su disposición es la típica: ondulante, formando curvas en "ese" y acusados cambios de dirección. Ambos desembocan, finalmente, en la parte más abigarrada del complejo - que es la que se ofrece al lector en el plano adjunto - la cual la sitúa al pie del neck, donde cambia el terreno su pendiente, siendo ahora muy suave.


Diciembre 2009. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez. 

                    De lo que detallamos en el plano señalamos que la parte superior refleja un escalón de medio metro de altura aproximadamente, y en la pared vertical que lo conforma se ubican tres cazoletas de casquete esférico. Una de ellas tiene canalillos de entrada y salida. Estas cazoletas verticales van a echar por tierra muchas teorías apresuradas.


Noviembre de 1990.  Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez.  CHEC



Diciembre 2009. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez. 

                Otra de las zonas en lo que determinamos provisionalmente como canalillos meandriformes - en el centro izquierda del plano y en las fotos - que se catologan por primera vez en Gran Canaria y que podrían estar relacionados con algunos grabados de la isla de La Palma.


 Diciembre 2009. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez. 

                    El resto del complejo es difícil e innecesario describirlo ya que el plano lo dice casi todo. Solamente hay que añadir que desconcierta el tamaño diminuto de algunas cazoletas y canalillos. Si la red recogiera eventualmente agua en esta zona, se perdería a través de los canalillos que que no conducen a parte alguna.

            El número de cazoletas de este conjunto supera la cuarentena; el complejo ocupa una extensión de 12 metros, si bien la distribución no es uniforme. Los canalillos conforman una complicada red.

                Las estaciones arqueológicas más cercanas se localizan a escasa distancia: unos cien metros aguas abajo existe una cantera de molinos circulares que, aunque modesta, es similar esencialmente a otras descubiertas y publicadas por nuestro colectivo. En dirección opuesta, y a unos doscientos metros, se ubican cuevas artificiales de habitación y una casa de piedra seca - todo inédito - asi como algunos grabados reticulares que estimamos etnográficos.

                Respecto al estado de conservación hemos de decir que, desgraciadamente, el yacimiento quedó emplazado junto a un camino, posiblemente al cambiar la actividad económica de pastoril a agrícola. El desgaste provocado por el paso o parada de hombres, ganados y bestias de herradura se ha dejado sentir, desfigurando y alterando, en parte, los elementos del complejo. Afortunadamente la zona más alejada del camino mantiene una buena conservación. También es posible que el conjunto se prolongue bajo el camino y los terrenos de cultivos inmediatos; existe algún indicio en este sentido. Asimismo hay que congratularse de que el yacimiento no esté en peligro por obras públicas o privadas.

            Por último hay que señalar que las cazoletas son denominadas popularmente - etnográficamente - en las islas de Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria con los nombres de <<pilas  de los canarios>>, <<pilas canarias>>, <<piletas de los canarios>>, <<queseras>> y <<gánigos>>.






 Diciembre 2009. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez. 

¿Cuál es la finalidad de estos complejos?

                Sin el concurso de la etnoarqueología será muy difícil aproximarnos a una interpretación medianamente fiable. Parece claro que no hay finalidad utilitaria alguna; por ejemplo; la cantidad de  agua que podría almacenarse en estos conjuntos es irrelevante, por lo que, como se ha dicho más arriba, es más probable una actividad lúdico-magíca o una representación ideogramática. De ser esto último jamás podremos interpretarlos.

               Por último, hay que subrayar que los complejos de cazoletas y canalillos tienen un gran presencia en Canarias y sin embargo están muy poco estudiados o se contemplan marginalmente. Por ejemplo, en "Investigaciones Arqueológicas en Canarias II", que publicó la Vicencosejería de Cultura y Deportes este año, apararece en la portada una fotografía de un yacimiento con algunas similitudes al que hoy hemos descrito pero con sólo esta información: "Conjunto de canalillos y cazoletas. ¿Recinto cultural? Los Ajaches (Yaiza, Lanzarote)"

                Nosotros pensamos que, una vez más, nos encontramos ante un fenómeno con connotación arquetípicas y por lo tanto, universales.

                    De todos modos y considerando lo expuesto, todo parece indicar que los complejos de cazoletas y canalillos van a seguir siendo,  durante mucho tiempo, un formidable enigma.

Comisión de Historia y Etnografía de Canarias




                




     

No hay comentarios:

Publicar un comentario