domingo, 6 de septiembre de 2015

ANDÉN DE TASARTE, TOPÓNIMO QUE RESISTE EL PASO DEL TIEMPO


Francisco Javier Gil Rodríguez


   Imagen 1: Andén de Tasarte visto desde el Cortijo del Nugro

         Tasarte es el nombre de una pequeña región geográfica al oeste de la isla de Gran Canaria, dentro de las lindes municipales de la Aldea de San Nicolás. Con este nombre propio de lugar se conoce un profundo barranco, valle y población; a su vez fue un antropónimo de un Guayre que tomo parte en la resistencia canaria ante el invasor europeo, si nos atenemos a las referencias recogidas en algunas crónicas de la conquista y colonización de las islas.

         En este momento no voy a hacer una exposición detallada de todas las noticias que tenemos y que rodean al vocablo Tasarte, porque no es objetivo de este pequeño trabajo. Si alguien esta interesado en una mayor información al respecto les recomiendo la buena obra escrita del investigador aldeano Francisco Suárez Moreno “Tasarte, topónimo canario de origen Amazighe” publicado en Anuario de Estudios Atlánticos, número 56, páginas 483 – 518, año 2010; la cual se puede descargar directamente de internet desde la página “Memoria Digital de Canarias” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

         Mi intención es dar a conocer nuevas aportaciones de los “otros Tasarte” existentes, tanto en el campo de la toponimia actual como en textos históricos localizados en diferentes puntos de Canarias.

Andén de Tasarte, Toscón de Tejeda, Gran Canaria

         Las primeras y únicas referencias escritas sobre este topónimo datan de finales del siglo XIX y las encontramos en la obra manuscrita, “Viajes de exploración a diversos sitios y localidades de la Gran Canaria” del historiador y escritor catalán Víctor Grau Bassas y Mas. Este autor fiel a la tradición oral de la población campesina, relata y nos aporta con sumo detalle una importante y amplia información geográfica, histórica, arqueológica y toponímica, acompañado todo ello con croquis y dibujos. Nos interesa en este momento la descripción que hace de la “Caldera de Tejeda” en el centro de la isla de Gran Canaria y más concretamente del topónimo “Andén de Tasarte”.

         Aportare los dibujos de este autor a los que yo me he permitido el lujo de añadir notas aclaratorias de los topónimos que aparecen para que no haya posibles dudas, así como reproduciré literalmente las notas del autor que hacen alusión a “Tasarte” .

   Imagen 2: Dibujo de Víctor Grau-Bassas y Mas. Año 1880

         “El tercer brazo denominado Andén de Tasarte; esta formado por una meseta triangular completamente acantilada por todos sus lados y de un cuchillo separado de la primera por una depresión, pero siguiendo la dirección del vértice. La meseta tiene la base al naciente y forma el valle llamado del Juncal, constituyendo al norte el espantoso acantilado llamado Andén de Tasarte, que por el sur deja ver caprichosos caideros y el interesante monolito denominado Roque de Palmés, sino el más alto, al menos el más atrevido y elegante de todos los de la isla.”


   Imagen 3 : Dibujo Víctor Grau – Bassas y Mas. Año 1880

        “ El tercer brazo esta formado por la meseta del Toscón y la Mesa de La Punta. La meseta forma por el norte un acantilado imponente llamado Andén de Tasarte. Cuentan q. En este sitio se dio una batalla adversa a los invasores, haciendo los indígenas una falsa retirada, y llevando a los españoles al borde del acantilado desde el cual cayerón precipitados creyendo q. continuaba el llano. En este andén hoy inaccesible existen numerosas cuevas de enterramiento, donde creo se encuentra algo.” (1)


   Imagen 4: Dibujo de Víctor Grau – Bassas y Mas. Año 1880 


        Todos los topónimos que nos nombra Grau han llegado hasta el presente, así tenemos en una breve relación: Timagad (Timagada), Andén de Tasarte, Los Roques (Bentayga y Cueva del Guayre o del Rey), Roque de Palmés, El Juncal, El Toscón, Mesa de la Punta, La Solana, El Chorillo, Higuera (La Higuerilla), Pajonales, Carrisal (El Carrizal).


     En el año 1987 elaborando una serie de encuestas orales en el Toscón de Tejeda, entrevistamos a diferentes familias de pastores que aún mantenían sus actividades sobre el terreno. Recordar en este momento a las familias Talavera, Amador y Ramos que nos atendieron en todo momento con suma educación y paciencia. Ante nuestros oídos y bloc de notas de campo recuperamos cuentos, historias, anécdotas y como no una amplia relación de toponimia menor de la zona, entre ellos el de Andén de Tasarte. Todas estas familias de pastores utilizaban hasta esa época el nombrado Andén para diferentes actividades pastoriles. A veces como “vuelta de ganado” y otras como apartadero de “baifos y machorras” a la hora del destete de sus madres “jairas” . Nos apuntaban nuestros informantes que este Andén es muy peligroso de transitar por sus pasos difíciles y desprendimientos, así que hay que conocerlo bien antes de meterse en su interior. La visita que hicimos a este lugar en Diciembre de 1987 nos acompaño el pastor Javier Ramos. Abajo la imagen número cinco correspondiente a ese momento.

         Hoy en día Javier Ramos sigue transitando con su amplio ganado esta zona y elabora su propio queso de cabra con marca de denominación de origen “Toscón de Tejeda”, buenísimo por cierto.

         A continuación daré toda la información de la que dispongo sobre el Andén de Tasarte, tanto mapas como fotos. Como vemos la toponimia menor nos sigue dando alegrías.

   Imagen 5: Entrada Andén de Tasarte, Toscón de Tejeda. Diciembre. 1987. Foto      Francisco Javier Gil Rodríguez


    Imagen 6 : Apuntes de toponimia del Toscón de Tejeda. Año 1987. Autor:                Francisco Javier Gil Rodríguez



    Imagen 7: Mapa actualizado de toponimia del Toscón de Tejeda. Año 1987.            Autor: Francisco Javier Gil Rodríguez


   Imagen 8: Andén de Tasarte visto desde La Solana de Tejeda. Julio 2009. Foto :     Francisco Javier Gil Rodríguez

   Imagen 9: Andén de Tasarte visto desde La Solana de Tejeda. Julio 2009. Foto :      Francisco Javier Gil Rodríguez

   Imagen 10: Andén de Tasarte visto desde La Solana de Tejeda. Julio 2009. Foto :    Francisco Javier Gil Rodríguez


   Imagen 11: Andén de Tasarte visto desde El Espinillo de Tejeda. Julio 2009. Foto    Francisco Javier Gil Rodríguez 


   Imagen 12: Andén de Tasarte visto desde La Solana de Tejeda. Julio 2009. Foto :   Francisco Javier Gil Rodríguez 

 María Tasarte, Lanzarote


 “ 1585- marzo- 4 . – Lugar de Temochietafe.

  Venta que Pedro Perdomo, vº., hace a Pedro Perdomo Xérez, vº de Lanzarote, de un pedazo de tierras de pan sembrar en Lanzarote, en el lugar que dicen Las Cuevas, con 22 fanegas de sembradura de cebada, que pertenecieron a Juan Cabrera, su padre, con la mitad de lo a ellas anejo, que su padre heredó de Diego Cabrera, su padre, que están proindivisas entre Jerónimo de Cabrera e Ginés de Cabrera, sus tíos, a los cuales les pertenece la otra mitad de la tierra, que son otras 22 fanegadas. Linde con tierras de María Tasarte, de Diego Alonso, el viejo, de los Felipe y de Pedro Álvarez, por precio de 22 doblas…” (2)

Tazarte, Lanzarote

“  el dicho término de Tinguaton aparta y abre mano de él y lo ceda, me renuncio y traspaso en el dicho Marcos Perdomo de toda acción y derecho que en él podía tener, así de tierras de pan sembrar hechas y por hacer y todo lo que dentro de estos linderos se especificase; que el primero es por una parte el término de Miguel Ruíz y por otra con los términos de Tenafar y por otra parte con el término de Tazarte a dar a la Vega de Tinguaton con más otro pedazo de tierras que dicen La Roseta de Gonzalo Hernández con otro pedazo de tierra montuosa que linda con estas tierras que llaman La Ladera….Teguise, 11 de Enero de 1619.” (3)

         Actualmente solo se conoce la variante Tajaste, valle rodeado por las montañas de Tenesar ¿Tenafar?, Tinajo, Tinache, Caldera de Guigua y Tinguatón.

Tasarte, Candelaria, Tenerife

“1573, agosto,7,viernes- San Juan de Güímar.

  Francisco González, natural, morador en Candelaria, yerno de Juan Castellano. Dice que Luis Pérez y Beatríz Rodríguez, su mujer , moradores en Güímar, le vendieron hoy unas casas terreras, sitas en el pueblo de Candelaria, la una cubierta te teja y la otra descubierta, con veinte y cuatro tijeras de tea lindantes con casas de Hernando de Baute y por otra con solar de Francisco Pérez y por abajo con solar de Manuel González, con sus corrales, las dichas personas con quien lindan las casas son vecinos y moradores en el pueblo de Ntra. Sra. de Candelaria, las casas con sus corrales y con los veinte y cuatro gribones las vendió por 60 doblas de a 5000 mrs. cada una. Aunque en la carta de venta se dieron por pagados la verdad es que las debe. Por la presente se obligan a pagar a Luis y a Beatríz las 60 doblas en esta manera: veinte y cuatro fanegas de trigo largo, cada fanega a precio de once reales nuevos, puesto en casa de Francisco González, en Tasarte, que es el término de Ntra. Sra. de Candelaria, que son cuatro ducados y el resto a cumplimiento de las 60 doblas se las ha de pagar por el día de Pascua de Navidad de 1574.” (4)

         De momento ignoro si el Tasarte de “La Candelaria” ha llegado hasta hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Grau-Bassas y Mas, Víctor: Viajes de exploración a diversos sitios y localidades de la Gran Canaria. Expedición a la Caldera de Tejeda. Pág. 60 y 64. El Museo Canario. Año 1980

2.- Lobo Cabrera, Manuel: Lo antiguos protocolos de Fuerteventura (1578-1606). Tebeto, Anexo II, Año 1990. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias). Cabildo Insular de Fuerteventura. Litografía Romero. Pág. 57.

3.- Bruquetas, Fernando: 1619. Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Legajo 2.721 – Juan de Higueras- (escribano). Año 1993. Pág. 23.

4.-Gómez Gómez, Miguel A. : El Valle de Güímar en el Siglo XVI. Protocolos de Sancho de Urtarte. Ayuntamiento de Güímar, Cabildo de Tenerife. Año 2000. Pág.62.



domingo, 19 de abril de 2015

TAZUFRE, TEIZUFRE, PASADO Y PRESENTE

Francisco Javier Gil Rodríguez



           Imagen 1: Pastor Rafael  Herrera Báez, Artedara, Tirajana. Años 90
                          Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            El uso de la piel por parte de los primeros canarios está confirmada por la arqueología y las crónicas de la conquista y colonización europea; su uso abarcaba un amplio espectro de utilidades; vestimentas, envolturas de momias, bolsas de diferentes tamaños etc. A esto hace referencia la voz TAZUFRE / TEIZUFRE. De las primeras noticias históricas de dicha palabra que poseemos, su pervivencia y su marco geográfico actual.

            Para la isla de Gran Canaria tenemos el siguiente texto, del siglo XVI o XVII (1):

         “Tenían mucha cantidad de higueras blancas i los higos son asperos, diferentes de los de Spaña; y por dentro colorados; pasábanlos para guardarlos. Tenían piñones de los pinos i mocanes, que es una baguilla a modo de murta mayor de más jugo i el coraçonsillo es como palo. De él hacían vino i vinagra i la misma mata por sí embriaga, como el madroño; asimismo tenían dátiles de las palmas que aún ai gran cantidad en tierras de Arganeguín i Tirajana, hacían vino, miel i vinagre de las  palmas, i esteras de sus ojas y petates para dormir i con mantas de pieles de oueja i cabras. Tenían otra fruta de una mata como alcaparra i su fructo a modo de alcaparrón, saluo que es colorado como tomate a amarillo algo prolongado i squinado ochauado de el tamaño de un huevo llamada vicácaro, no es de mal sabor, ase de comer mui maduro, tiene muchas pepitas; teníanle por gran regalo. Tenían una rais mui fruesa mayor que patata, algunas ai mui grandes que han pesado ocho i dies libras, comíanlas cocidas en agua i sal, crudas son malas a el gusto por se asemejan a la taragontia, llámanles niames o ñames, críanse en las aguas, dan las ojas de la hechura de un corazón con una puncta larga i en lo ancho casi otras dos con una quebrada en medio, i las hubo como adargas i lo ordinario como grandes broqueles i plegándolas alrededor con las manos, reciben dentro hasta quatro o seis cuartillos de agua i las lleuan a puño largo trecho para dar de beber a sus señores. No tenían cañas dulces de el zumo habían vino aunque no tan bueno como de las palmas, i mejor miel y también vinagre. Miel de auejas tenían mucha, cojíanla la que ella destilaba de los riscos i grutas de peñas en onde ai grandes aujeras silvestres; usaban para tener estos licores de odres de cabrones o machos de cabras, adobábanlos con el pelo, i para la leche era sin pelo, teñíanlos de naranjado llamaban TAZUFRE…”

            Para la isla de El Hierro; el historiador de Telde, Tomás Marín y Cubas aporta la siguiente información hacía la mitad del siglo XVII (2):     

“…las raices azadas llaman Jarán; las madres a sus hijos daban a la boca mascadas con manteca llaman Aguamanes, comida de niños; la loza de barro es seca a el sol; usan de odres, llaman TEIZUFRE, surrón Tejuete…”

Bethencourt Alfonso (3) la encuentra en uso a finales del siglo XIX en la isla de La Gomera “TASUFA, TASUFRA, G. <<Zurrón raspado y sin adobar para la leche>>”.

Hupalupa (4) constata la llegada hasta hoy de este vocablo en la misma isla, a principios de los años 80 del siglo XX:

“Mas, en una de mis visitas a la isla de la Gomera, gracias a mi amigo M .Antonio Quintero Lima, tuve la gran suerte de recoger el pueblo de CHIPUDE la voz TASUFRA, en boca de una gomera, doña Angelina; según ella manifestó, éste término se utilizaba de manera popular en el barrio de La Dehesa (CHIPUDE) hasta época relativamente reciente, pues así los escuchaba a sus padres y abuelos cuando se referían al zurrón”.

Otras voces de la lengua Tamazight de Canarias relacionada con la estudiada en estas líneas es de un lado el topónimo “Montaña AZUFRA (327 m.), entre Montaña Aguda y Degollada Agua Cabras. Macizo de JANDÍA ; Fuerteventura” y el nombre personal TAZAFRE, un esclavo Benahorita de La Palma vendido en Sevilla (5).



 Imagen 2: Situación Montaña Azufra, Jandía, Fuerteventura

El primer autor en intentar buscar un acercamiento de la expresión canaria con el hablar bereber  es el historiador inglés John Abercromby , a principios del siglo XX (6) “TAZUFRIT, una piel de agua”.

Posteriormente a mitad del siglo XX el lingüista austríaco D. Wölfel (7) “TASUFRA / TISUFRAWÎN. Saco de piel de larga abertura de una especie particular (sirve para meter e él toda clase de cosas, objetos menudos, sólidos, líquidos); la TASUFRA está formada por una sola piel de cabra, de oveja, o de gacela, desprovista de su pelo y curtida, y en la que el cuello y las dos patas delanteras están cerradas por dos fuertes ligaduras. Ah. Fouc.1951: IV, 1808 – 1809”.

 Hupalupa (8) “También, los amasikes de la actual Mauritania, los Zenaga, llaman al zurrón TASSUFRA: TASSUFRA (PL. TISSUFREN): saco de cuero. NICOLÁS 1953:158”.

           Ampliando esta información la obra de Julio Caro Baroja (9), la registra para el Sahara Occidental “Cuando se viaja suele llevarse la leche, sin que, en general, llegue a estropearse, en una piel de cabra pequeña, en que caben seis o siete litros, y que se denomina TASUFRA”, “TASUFRA, es decir, el gran saco de viaje en que el nómada encierra bajo llave y candado casi todo su ajuar”.



            
          Imagen 3: Tasufra de viaje. Estudios Saharianos. Julio Caro Baroja.                                 Figura 176. Año 1955. Sahara Occidental

Como vemos esta palabra ha llegado hasta hoy en día desde la época pre-colonial tanto en Canarias como en el norte de África. Éste útil de trabajo está ampliamente extendido entre los nómadas del Sahara occidental, Mauritania, Libia, Argelia, Níger, Malí y norte de Burkina Fasso.

Tenemos la suerte de poder constatar los usos y métodos de fabricación de dicho utensilio doméstico en diferentes regiones de la Tamazgha continental. Como botón de muestra cogeremos la descripción detallada de los diferentes procesos de trabajo para obtener una Tasufra, entresacada del escritor español Julio Caro Baroja (9) en el Sahara Occidental.:

“para curtir el GIRBI se emplea la corteza de acacia como curtiendo (DEUA). Primero se machaca en un mortero hasta conseguir un polvo finísimo de color rojo ladrillo, y con él se embadurna la piel, a la que previamente se le ha tenido en sal durante una noche, se lava con agua clara para quitarle las partículas. Después del primer embadurnado con el polvo referido se va, poco a poco, aumentando la dosis. El polvo que cae se recoge y, cuando se ha terminado de limpiar la piel, se le da otra vez la vuelta, y a atada de modo conveniente se llena de agua mezclada con este polvo residual y se deja en ella siete días, dándole vueltas cada doce horas y cuidando de no dejar escapes. A los ocho días se lava la piel con agua clara, se embadurna con una mezcla constituida por dos partes de aceite y una de alquitrán y se pone ya con la que va a ser parte exterior definitivamente hacia fuera. Las pieles más finas se curten con la corteza de SDARI procediéndose de esta suerte: se mete la piel durante tres días en un cacharro de los usados corrientemente, con agua. Luego se saca y se le quita el pelo con los dedos hasta quitar todo el resto de pelo o carne. Se deja extendida al sol durante dos días, se prepara el curtiente machacándolo, y con un FATRA, de hojas machacadas y tres puñados de corteza metidos en un cacharro grande con poco agua, se restriega toda la piel mucho, dejándola luego metida en la mezcla siete días, en que se le dan vueltas de continuo, y se procura resguardarla del aire. A los siete días se ve si ha quedado bien curada, y, en caso de que no lo esté, de deja otro dos más, para empezar a trabajarla. Los colores que se usan para pintar TASUFRAS, fundas de monturas, bridas (JEZAMA), adornos de baile (GALMUNIA), etc., se compran ya en Mauritania y en Canarias”.

Como vemos la Tasufra es un saco de piel de cabra, de diferentes tamaños según la utilidad que se le quiera dar, contenedor de alimentos, líquidos o enseres generalmente adornados con una rica decoración, sobre todo geométrica.

         A continuación mostraré una TASUFRA de El Aiún, Sahara Occidental. Espero que les guste.




          Imagen 4: Pequeña Tasufra, vista anterior. Sahara Occidental
                          Foto Francisco Javier Gil Rodriguez




          Imagen 5: Vista posterior.
                          Foto Francisco Javier Gol Rodríguez





          Imagen 6




          Imagen 7




          Imagen 8





          Imagen 9

  BIBLIOGRAFIA
    
1)     Antonio Cedeño: Brebe resumen y historia muy verdadera de la conquista de Canaria scrpita por Antonio Cedeño natural de Toledo, uno de los conquistadores que vinieron con el General Juan Rexon. Canarias, crónicas de su conquista. Francisco Morales Padrón. Ayuntamiento de Las Palmas, El Museo Canario. Año 1978. Págs. 371, 372.
2)   Tomas Arias Marín de Cubas: Historia de las siete Islas de Canaria. De Gomeros y Herreños, naturaleza y costumbres. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1986. Pág. 158.
3)    Juan Bethencourt Alfonso: Historia del pueblo Guanche. Tomo I. Francisco Lemus Editor. La Laguna. Año 1991. Pág.256.
4)  Hermógenes  Afonso de La Cruz: Magos, Maúros, Mahoreros o Amasikes. Santa Cruz de Tenerife. Año 1987.Pág. 109.
5)   Juan Alvarez Delgado: Antropónimos de Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos nº 2. Año 1956.
6)    John Abercromby: Estudio de antigua lengua de las Islas Canarias. Instituto de estudios canarios. La Laguna. Tenerife. Año 1990. Pág. 63.
7)     Dominik Josef Wolfel: Monumenta linguae Canariae. V0l. II. Dirección General del Patrimonio Histórico de Canarias. Año 1996. Pág. 626.
8)  Hermógenes Afonso de La Cruz: Magos, Maúros, Mahoreros o Amasikes. Santa Cruz de 9) Tenerife. Año 1987.Pág. 108.
  9)  Julio Caro Baroja: Estudios Saharianos. Instituto de Estudios Africanos. Csic. Madrid.Año 1955.         Págs. 248 y 269