miércoles, 2 de julio de 2025

ATAZAICATE ⴰⵜⴰⵣⴰⴽⴰⵉⵜⴻ, ARABISENEN ⴰⵔⴰⴱⵉⵙⴻⵏⴻⵏ, TIBICENA ⵜⵉⴱⵉⵙⴻⵏⴰ

Francisco Javier Gil Rodríguez


Canarios, Gran Canaria. Biblioteca General de Universidade de Coimbra, catalogue number Ms. 314, folio 36v.).

              De vez en cuando me gusta repasar las crónicas de la conquista y colonización de Canarias, así como a autores posteriores a ellas. La verdad, me suelo saltar los episodios bélicos porque sinceramente no me agradan nada. Eso si, todos los nombres canarios que aparecen en dichos papeles me encantan y si puedo buscar una traducción del Tamazir mejor. Me gusta escuchar los patronímicos como Doramas ⴷⵓⵔⴰⵎⴰⵙ, Adargoma ⴰⴷⴰⵔⴳⵓⵎⴰ Bentejui ⵡⴻⵏⵜⴻⵊⵓⵉ, Guahedum ⴳⵓⴰⵀⴻⴷⵓⵎ, Tazirga ⵜⴰⵣⵉⵔⴳⴰ Gazmira  ⴳⴰⵣⵎⵉⵔⴰ, Bencomo ⵡⴻⵏⴽⵓⵎⵓ, Ibaute ⵉⴱⴰⵓⵜⴻ y un largo etc.

          Hoy le toca a ATAZACAITE, hombre de la isla de Canaria:

            "El Guadartheme de Gáldar llamado Egonaigahe Semidán  tubo muchos, como Athacaite , grandioso i desesmejado cuerpo, i significa << gran corazón >>. Las Mujeres le llamaban Arabisenen, que significa << salvaje >>" (1) 

        "Entre los capitanes y hombres valientes, que había en el término del Guanarteme de Gáldar, Egonaygachesemedan, y uno de los de su consejo, era Tacaycate, quer quiere decir << gran corazón >> y las mujeres por ser desemejado, lo llamaban Arabisenen, que quiere decir <<salvaje >>" (2)

          "Entre estos canarios hubo hombres valentísimos en la guerra. Uno de ellos se llamaba Atazacaite que quiere decir << animoso >> y de << gran corazón >>, pero por ser feo, las mujeres le decían Atabicenen, es decir << salvaje >> o << perro lanudo >>, porque Tabicena en su lengua significa << perro >>, de donde algunos han pensado que antiguamente entre estos canarios la isla se haya llamado Tebicina, que significaría lo mismo que Canaria" (3)

       En el original de Leonardo Torriani en su manuscrito conservado en Coimbra, se lee claramente ATAZACAITE y ATABICENEN, TEBICENA.





               " ...al folio 77 del códice de 1687, donde simplemente pone: << Aparaciaseles el demonio muchas y frecuentes veses de día y de noche en forma de perros lanudos i otras apariencias llamadas Tibicenas >> (4) 

               Propongo primero entrar en el estudio del nombre personal de Atazacaite y sus variantes. Ojeando los diferentes dialectos imaziren de la Tamazgha he decidido dividir la voz en dos ATAZA / CAITE :

                Para  ATAZA:

                Mozabite, Argelia: "S" TSA, foie (hígado). (5) 

             Ouargli, Argelia: "S" TSA, foie, par ext. siège de l´ amour maternal, cet amour  - meme, (hígado, por extensión sede del amor maternal). (6) 

             Tarifit, norte de Marruecos: "Hígado; ZESA". (7) 

              Tachelhit, sur de Marruecos: "TÄSA"<< foie >> (hígado). (8).

              Tamazight, Marruecos Central: "TASA" Foie (hígado), siège d´emotions (sede de las emociones). (9)

            Tamazight, Marruecos central:"S" TASA = foie (hígado). = affection, tendresse, pitie. Amour maternel, attachement pour ses enfants (entrailles maternelles), (afecto, ternura, piedad. Amor maternal, cariño para los hijos - entrañas maternales-). _courage (coraje, valentía). (10) 

            Tamazight, Marruecos central: "TASA" foie en tant qu´organe du corps humamain ou l´animal. // Foie en tant que siège de sentimients, d´emotions aussi divers que la tendresse et la peur. (hígado como sede de sentimientos, de emociones y tan diverso como la ternura y el miedo). (11) 

      Zenaga, sur de Mauritania:  "Š" TAŠA "foie (siège des sentiments) - equivalente "coeur", (hígado, sede de sentimientos, por extensión corazón). (12)        

      Niger, Tuareg : TAకẠ // Foie / p.ext. creux de l´estomac, plexus solaire (fig.) "coeur" (comme siège des sentiments) / peur (incontrôlee), (hígado, por extensión boca del estómago, plexo solar; en plan figurado corazón como sede de sentimientos; temor incontrolado). (13) 

      

        Tuareg: " Elle correspond également à TASA (Kel Ahaggar, Ajjer, Adagh, Udalen...) qui désigne <<un terrain de forme cooncave, une cuvette (un fond de vallée, de ravin...) >> par ailleurs <<le foie ou le ventre>>, en fin la <<parenté matrilinéaire>>, s´opossant souvent dans dans ce cas à ARURI: <<crête, sommet, dos, parenté patrilinéaire>>. (TASA en tuareg designa de un lado << terreno de forma cóncava, una hondonada, un fondo de valle o barranco, en fin <<el hígado o el vientre, filiación matrilíneal>> en clara oposición a la voz ARURI <<cresta, cabeza, lomo, filiación matrilíneal>>. (14)  

         

           Cabilio, Argelia: "T" TASA, foie (Hígado). = Amour maternel, attachement por ses enfants (entrailles maternelles) (amor maternal, cariño para los niños, entrañas maternales). = Tendresse, afectation qui unit les parents par le sang, les proches (ternura, afecto de parentesco de sangre). = Courage (coraje). A su vez dependiendo del contexto de las frases, en este dialecto amazir hay varias acepciones como Tendre (blando, dulce), amour tendre (amor afectuoso), témérite (temeridad), coeur tendre (corazón tierno). (15)

 


Canarios, Gran Canaria. Biblioteca General de Universidade de Coimbra, catalogue number Ms. 314, folio 36v.). Leonardo Torriani original UCBG-MS314_0000_Obra_Completa_t2C-R0120 
                

                     Para CATE 

                    Touareg, Argelia: "KATU = Homme de courage, homme courageux dans tout ce quil fait (hombre de coraje, hombre valiente, atrevido en todas las facetas de su vida)" .

                    Touareg, Niger: "ĶATU / ĶATUTĂN, m. = m. an. mâle grand et fort / p. ext. homme grand et fort / guerrier brave et endurant, (animal masculino grande y fuerte, por extensión hombre grande y fuerte / guerrero bravo y paciente, resistente). (17) 

             El historiador italiano Leonardo Torriani en su obra escrita en 1588 nos deja claro la traducción de ATAZACAITE con los sentidos de  ATAZAI <<animoso>><<gran corazón>> y CATE <<valiente>>. Está claro que el escritor de la ciudad de Cremona sabía lo que hacía y describía porque estaba bien informado.

             Dejaré para el final la expresión recogida por el conquistador Sedeño ; AY TU CATANA:

             "Andando peleando se animaban unos á otros diciendo - ay tu catana - que quiere decir - hombres haced como buenos - . No alababan á ninguno de valiente, sino tal día fue valiente fulano" (18) 

              Propongo para AY TU una correlación  con el pan Amazigh Aït, Ayt, At, Ag (touareg) o el Ar (canario) con el valor de "Hijos, Hijo de" y para CATANA voz estudiada anteriormente en el apartado de CATE el significado de "valiente". Hijos de los valientes sería mi propuesta. 

            



Canario, Gran Canaria. Biblioteca General de Universidade de Coimbra, catalogue number Ms. 314, folio 36v.)Leonardo Torriani original UCBG-MS314_0000_Obra_Completa_t2C-R0120                                     

                    

BIBLIOGRAFÍA    


                    1.- Morales Padrón, Francisco: Canarias: Crónicas de su conquista. Libro segundo prosigue la conquista de Canaria. Pedro Gomes Scudero. Ayuntamiento de Las Palmas - Museo Canario. Año 1978. Pág. 442.  

                    2.- Fr. J.  de Abreu Galindo: Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1977. Pág. 175.  

               3.- Torriani, Leonardo: Descripción de las Islas de Canarias. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1978. Pág. 97.              

                 4.-Marín de Cubas, Tomás Arias: Historia de las Siete Islas de Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1986. Introducción de Juan Regulo Pérez. Pág. 26.)

           5.-Jean Delheure: Agraw n Yiwalen Tumzabt  T-Tarumit. Dictionnaire Mozabite - Français. Paris. Selaf. Año 1984. Pág. 182. 

              6.- Jean Delheure:Agerraw n Iwalen Tegggargrent - Tarumit. Dictionnaire Ouargli - Français . Selaf. Paris. Año 1987. Pág 287.)

                 7.- Fr. Esteban Ibañez. Ofm: Diccionario Español - Rifeño. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid. Año 1944. Pág.244.

                 8.- E. Destaing: Textes bereberes en Parler des Chleuhs du Sous (Maroc). Paris. MDCCCCXL. Librairie Orientaliste Paul Geuthner. Pág.392.

              9.- Ali Amaniss: Dicctionnaire Tamazight - Français (Parlers du Maroc Central). Año 1980 - 2009. Pág. 466.

              10.- Miloud Taifi: Dictionnaire Tamazight - Français (Parlers du Maroc central). L´Harmattan - Awal. Paris. Año 1991.Pág 611.

          11.- Driss Azdoud: Dictionnaire Berbere - Français (Ayt Ḥiddu. Maison des sciencies de l´homme. 2011. Pág. 467.

             12.- Catherine Taine - Cheikn: Dictionnaire Français Zènaga. Berbere studies. Vol. 27. Editado por Harry Stroomer. Universidad de Leide, Holanda.

        13.- Karl - G - Prasse, Ghoubeid Alojaly, Ghabdouane Mohamed: Dictionnaire Touareg - Français. M - Ž. Niger. Alqamus. Museum Tusculanum Press. Universidad de Copenhague. Año 2003. Pág. 697. 

             14.- Varios autores: Touaregs exil et resistance. Revue du Monde Musulman et de la Mediterranaee Nº57. Articulo firmado por Hèlène Claudot - Hawad, Les choix stratégiques des touaregs pendant la colonisation francaise. Edisud. Paris. Pág. 15.

                15.- Belaid Aït Ali: Expression de la vie , commentaires d´expressions Kabyles (extraits). Deuxieme Partie: TASA. Etudes et Documents Berberes Nº2. La Boite a Documents. Paris. Año 1987. Págs. 140 a 150.

            16.- Charles Eugene de Foucald: Dictionnaire Touareg - Français. Dialecte de L´Ahaggar. Imprimerie Nationale de France. 4 Vols.Tomo II. Pág. 931.

           17.- Karl - G. Prasse , Ghoubeid Alojaly, Ghabdouane Mohamed: Dictionnaire Touareg - Français, M - Ž . Alqamus. Museum Tusculanum Press. Año 2003. Universidad de Copenhague. Pág. 424.

                  18.-   Antonio Sedeño: Historia de la conquista de la Gran Canaria. Tipografía <<El Norte>>. Gáldar. Año 1936. Pág. 56.