Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 1: La Cruz de Cho Matías – Roque Bentayga,
Tejeda, Gran Canaria. Dibujo Juan Cabrera Cruz
En 1990 la
Comisión de Historia y Etnografía de Canarias (de la que formé parte) publicó
un artículo en la prensa local de Gran Canaria sobre este término, en el que hacíamos
un amplio estudio histórico y confirmábamos en la toponimia de la isla como voz
en uso (1) . Una segunda ampliación al anterior trabajo, lo publiqué en la revista
digital de “El mentidero” en el año 2007(2). Ahora hago otra ampliación con
nuevas aportaciones. A continuación dividiré en cuatro partes la exposición del
artículo; la primera constara de las noticias recogidas en las crónicas de la
conquista sobre este vocablo y otras voces canarias que están relacionadas, las
segunda parte las notas históricas tomadas de los deslindes de terrenos, la
tercera registrara los topónimos inéditos recogidos a lo largo y ancho de Gran
Canaria y una cuarta entrara en la comparación de la locución en estudio con la
lengua Tamazight.
1.- Si repasamos los textos históricos, podemos observar
que las crónicas conocidas como <<Ovetense>>,
<<Lacunense>> y <<Matritense>>, así como las de
Francisco López de Ulloa, Antonio Cedeño, Alonso de Palencia, Mosén Diego de
Valera y Andrés Bernáldez desconocen el vocablo, pese a que algunos de ellos
entran en el mundo religioso de los indígenas canarios.
Sin embargo a fines del siglo XVI y casi
simultáneamente, Abreu y Galindo y Torriani rescatan el término.
Concretamente
el texto que ha llegado hasta nuestros días del fraile franciscano y que podría
considerarse el más antiguo es el siguiente (3) :
“Eran
muy mirados con las mujeres y los niños en tiempo de guerra y de sus
disensiones. Tenían por caso de bajeza y menos valer tocarles, ni hacerles mal,
ni a las casas de oración, que llamaban ALMOGAREN”.
Y asimismo:
“Entre
las mujeres canarias había muchas cosas como religiosas, que vivían con
recogimiento y se mantenían y se sustentaban de los que los nobles les daban,
cuyas casas y moradas tenían grandes preeminencias; y diferenciabanse de las
demas mujeres en que traían las pieles largas que les arrastraban, y eran
blancas: llamábanlas MAGADAS. Los
malhechores que se acogían a sus casas no eran castigados. A las casas llamaban
JAMOGANTE EN ACORAN, que es decir <<casa de Dios>>. Tenían casas
donde se encomendaban al Dios que estaba en lo alto, que decían ALMOGAREN, que
es <<casa santa>>; las cuales rociaban todos los días con leche, y
para ello tenían muchas cabras diputadas, y no les quitaban los garañones en
todo el año, porque no le faltase la leche. Decían que en lo alto había una
cosa que gobernaba las cosas de la tierra, que llamaban ACORAN, que es Dios.
Tenían dos riscos muy altos, donde iban con
procesiones en sus necesidades: el es un risco se llamaba TIRMAC, en el término
de GÁLDAR, y el otro risco se llamaba UMIAYA, en TIRAHANA, que dicen los Riscos
Blancos, término de TELDE, y quien juraba por TIRMAC o por UMIAYA, se había de
cumplir, por ser juramento grave. Adoraban a Dios alzando las manos juntas al
cielo. Cuando faltaban los temporales, iban en procesión, con varas en las manos y las
MAGADAS con vasos de leche y manteca y ramos de palmas. Iban a estas montañas,
y allí derramaban la manteca y leche, y hacían danzas y bailes y cantaban
endechas en torno de un peñasco; y de allí iban a la mar, en el agua, dando
todos juntos una gran grita”.
Por
su parte el ingeniero cremonés Leonardo Torriani elabora una amplia descripción
de la población autóctona, incluso con ilustraciones, de un inusitado interés
para todo el estudioso de la Historia de Canarias. Torriani, al igual que
Abreu, pudo incluso hablar con los nietos de los protagonistas de la heroica
resistencia indígena (4) :
“Este
se llevaba consigo a toda la gente, encima del risco más alto en el que se
podía subir; y allí; después de haber hecho él la oración y llevado a un Dios
las almas devotas, derramaban en la tierra leche en abundancia, a manera de
primicias debidas; después de lo cual, licenciada la gente, volvían a sus casas
en procesión.”
Imagen 2: La Cruz de Cho Matías – Roque Bentayga,
Tejeda, Gran Canaria. Dibujo Juan Cabrera Cruz
Y dice también:
“En
cuanto a la manera de combatir que tenían los reyes entre sí y la de los
capitanes entre sí, antes que la isla fuese reducida a la servidumbre por
GOMIDAFE, no se sabe cómo haya sido. Solo se tiene noticia de que, cuando
saqueaban alguna villa, respetaban a las mujeres y a los hijos de los enemigos,
y no entraban en las casas de oración, que decían ALMOGAREN, sino que las
respetaban en sumo grado, como también todas las cosas que estaban dedicadas a
la divinidad.”
Asimismo, a mediados del siglo XVII Pedro Gómez
Escudero, en el capítulo que denomina <<De las calidades (de) los
canarios i isla>>, nos manifiesta lo siguiente (5) :
“Las casas de las mujeres religiosas era
sagrado para delicuente, llamábanlas TAMOGANTE EN ACORÁN, que significa cassa
de Dios. Tenían otra casa en un risco alto llamada ALMOGARÉN, que es casa
sancta; allí invocaban i sacrificaban regándola con leche todos los días, i que
en lo alto viuía su Dios i tenían ganados para esto diputados. También iban dos
riscos mui altos: en el término de GÁLDAR; y otro en TIRAJANA llamado HUMIAIA y
riscos blancos. Juraban por estos dos riscos mui solemnemente, a ellos iban en
procesión con ramos y palmas, i las MAGUAS o vírgenes con vasos de leche para
regar; daban voces i alzaban ambas manos i rostro hacia el cielo, i rodeaban el
peñasco i de allí iban a el mar i daban con los ramos.”
Finalmente,
cuando ya concluía el siglo XVII, Marín y Cubas apunta este texto (6) :
“Adorábanle en muchos
sitios sagrado, y benerados assí montes, cuebas, vosques, cassas, riscos, y
juraban por ellos mui solemnemente, el mayor adoratorio onde hacían romerías
era ALMOGAREN de JUMIAGA que era una cassa de piedra sobre un alto risco en
TIRAJANA llamado Riscos Blancos, que fueron de Antón de la Santidad
conquistador, aún allí haí tres braseros de cantos grandes onde quemaban de
todos los frutos menos carne, y por él humo se iba derecho o ladeado hazían su
aguero puestos sobre un paredón a modo de altar de grandes piedras, y enlosado
lo alto del monte, y a quedado como una
capilla, y sacarrones dentro todo una gran cerca de piedras mui grandes, y el
risco el más descollado de todos aquellos sitios, estas casas o sitios de
adoración las regaban con leche de cabras, que todo el año reservaban un ganado
para esto señalado, havía hombres que viviían en clausura, a modo de religión
vestían de pieles largos el ropón hasta el suelo, barruntaban lo porvenir y era
FAIZAGES observaban algunas moralidades, y en corrido savían de memoria las
historias de sus antepasados, que entre ellos se quedaban, contaban consejas de
los montes claros de Atlante en Africa en metáforas de palomas águilas; éstos
eran maestros, que iban a enseñar muchachos a los lugares, havía nobles para
los nobles y villanos para enseñar lo que conviniese a los villanos; y si havía
niños áviles los enviaban a JUMIAGA como a mayor universidad si no es que
fuesen de fuerza, y ánimo para la guerra porque esta era su primer instituto.
Eran para maestros los pusilánimes, y déviles para trabajo.
Imagen 3: Montaña de La Santidad, Tirajana, Comisión de Historia y
Etnografía
de Canarias. 25 / 12 / 1978.
Otro adoratorio ai en término de
GÁLDAR, que dura el nombre, que es el
Risco
de TIRMA lleno de caseríos, y grandes cuebas; a este iban las MAGUAS en romería
llevando vazos de leche para regar, y ramos en las manos, y de allí bajaban a
el mar que está serca, y daban con ellos golpes en el agua pidiendo a Dios
socorro en sus necesidades, y ellos tenían fe en ser remediados; más dos leguas
alrededor tenía este risco de sagrado para delincuentes assí para ellos como
para sus ganados, y assí era mui havitado este citio.
Era sagrado tambíen las
cassas de las MAGUAS, que los españoles llamaban marimaguadas; era una serca de
pared de cassas, y cueba avitación de muchas doncellas desde catorse hasta
treinta años porque después si querían casarse podían salir, que allí nadie
pena de vida le podía hablar, y solamente quando havía falta de agua, y hambre
salían en procesión a rogar a TIRMA les socorriese, iban mirando al cielo
haziendo visages, y menos con los ojos, caveza y cuerpo, ia cruzando los brazos
ia abriéndolo, y estendiendo decían: ALMENE CORAN,que significa válgame Dios,
después de haver rodeado el risco caminaba hazia el mar. ”.
Agregaré un topónimo recogido por Abreu Galindo (16) y conservado aún en la toponimia actual
de la isla de La Palma que es AMAGAR perteneciente al municipio de Tijarafe:
“Los naturales de esta isla de La Palma,
antes qu cristianos vinieran a conquistarla, se regían y gobernaban por
captanías, como los africanos; y tenían dividida toda la isla en doce señoríos,
de los cuales usaban para apacentar sus
ganados; y los de un término a pacer, y, si pasaba, tenía su pena.
Al
tiempo que esta isla se conquistó, había los capitanes siguientes: Comenzando
desde donde se ganó, que fue Tazacorte y Los Llanos, hasta donde dicen las
Cuevas de Herrera, AMAGAR, Tijuya, todo este espacio y término de tierra
llamaban antiguamente los palmeros en general Adirane, y era señor o capitán un
palmero que se decía Mayantigo…”.
Imagen 4:
Amagar, Tijarafe, isla de La Palma. Google Mapas Año 2017
Añadiré dos nombres personales y un apelativo canarios recogidos en
diferentes fuentes y que para mí están relacionados con la voz Almogarén, que
son EMEGER, MAGUER y MAGARUTO :
EMEGER
“1506 JUNIO 26. Venta de un esclavo alzado
del bando de ANAGA. Juan Navarro vende a Bartolomé de León, vº, un esclavo
GUANCHE, natural de TENERIFE, llamado Alonso EMEGER, del bando de ANAGA, de
unos 40 años, que anda alzado, con sus tachas buenas y malas, a su aventura y
riesgo, así como hoy en día anda alzado” (13)
MAGUER
Nombre propio, masculino de Gran Canaria
(14)
“El profesor Serra Ráfols toma el pasaje de la
noticia que le envía su amigo, el Dr. Carriazo de Sevilla que prepara la
edición total y que la da como noticia inédita. El Sr. Serra Ráfols la expone
diciendo que la noticia más concreta de que la Lucha Canaria es aborigen es una
referencia de la crónica de Alvar García de Santa María que hacía el año 1420
escribía la Crónica Real de Don Juan II, Rey de Castilla. Cuenta que el obispo
de Rubicón, Fray Mendo, se encontraba con grandes dificultades por la
inobediencia de los señores de Lanzarote, herederos de Juan Bethencourt. El
Obispo acude al Rey y para ello envía a la corte a un hermano suyo llamado
Diego Fernández. Para que la embajada fuese más notada y eficaz, acompañan a
Don Diego dos canarios de la isla de Gran Canaria “que eran cristianos y el uno
gran luchador; MAGUER que era de cuarenta años no había en la corte quien
luchase con él. Y este murió de dolencia que le probó la tierra”, esto es, que
le hizo daño el clima de España, que esto es lo que significaba “probar” en
castellano antiguo”
MAGARUTO
Por
último añadir la voz de uso exclusivo en Gran Canaria casi en desuso y
sinónima de Maúro y Mago. MAGARUTO (15)
“hombre de campo, sin educación ni cultura, tosco, zafio, ignorante>>,
Gra. Can., MILCUB.”
2.- La segunda
parte de este trabajo enumeraré los deslindes de terrenos ordenados
cronológicamente:
LOMO
MAGADEN
Hacia 1663 se hacen una serie de copias, por
escribanos de la época, sobre antiguos deslindes de terrenos en los que se
incluyen los del Cortijo de GUAYEDRA, en AGAETE, Gran Canaria. El deslinde se
hace en el año 1512 y se lleva a cabo gracias a <<canarios
amoxonadores>> (7) :
“Arriva
de estos moxones e corrales está una guesa canarios, la cual dexaron los
amoxonadores por moxón y está junto del Camino de la Leña que suuen a TAMADABA
y de ahí arriba hicieron un moxón entre medias del camino al Mocanal y a
TAMADABA y ansí el cuchillo arriba a dar a los riscos de TAMADABA, i por los
riscos de la Montaña de TAMADABA en redondo a dar un lomo que dicen los dichos
amoxonadores que se llama MAGADEN, que es nomvre de los de Gran Canaria, que ba
un camino e paso que ba AYATIRMA que a nomvre en lengua de los canarios
TAXANICUVIDAGUA, que es en lenguaxe
castellano el Paso del Palo, según que los dichos amoxonadores dixeron”
Como se ve, el vocablo
difiere ligeramente (MAGADÉN / MOGARÉN), pero no es descabellado pensar que
puede ser una palabra derivada o, más probablemente, un error del escribano.
ALMOGADE
Año 1513 (8) . Santa Brígida
– Tasataute.
“Otros y que los puercos no puedan andar en todo lo defendido de
estos mojones que aquí yrán declarados los quales vayan el primero desde una
albarrada vieja que está encima de la Vegueta de dizen de Porras que lindan con
tierras de Castillo y de ay atravesar el barranco del agua a dar al lomo de las
tierras de Caçorla y todo el lomo baxo del Gamonal a dar a unas cuevas de
ganado de la de Juan de Sanlúcar e de ay el camino que va al yngenio del
licenciado de la Coba y de ay derecho al camyno que ba desta cibdad al puerto
de las Galgas e de ay el dicho camyno arriba a la madera hasta las tierras del
calafate e de ay a dar entre las tierras del Gallego a las de Juan Andúxar e de
ay el lomo abaxo a dar unas quevas que están en las tierras de Juan de Po e de
ay a dar por la parte de abaxo de las tierras de Bragado a dar a las cassas del
Cochillero e de ay a dar a las tierras de Portillo //a un corral a donde está
un acebuche por un albarrada de cantos que traviesa las tierras de Portillo e
Narváez e Gerónimo de la Fuente a dar al barranco de Tenoya a los abrevaderos
al molino de Pedro de Lepe la vereda hasta el camyno de Gáldar y el dicho
camyno adelante hasta el barranquillo del bañadero y esto se entiende que
puedan andar hazia la banda de la mar guardando dehesas e acequias y
cañaverales e después que estovieren debaxo destos límites y éstos puedan andar
todo el año los otros límites e mojones sean desde el mojón primero que queda
en la dicha albarrada que está declarada arriba encima de la Vegueta de Porras
e de ay a dar al barranquillo abaxo de Autea…e de ay travesar el dicho barranco
por un linde de tierras de Fernando de Torres e de Denys Afonso a dar al ALMOGADE
y de ay a una vereda que sube por las tierras de Cristobal Ramírez a dar a las
tierras de Espartero a dar a la Caldera a dar // al lavreal y a las tierras de
Porras que son en Terore y por encima de las dichas tierras a dar al Parral de
Juan Troya e al Barranco del agua a dar a la huerta de Nuestra Señora y el
camino adelante a los sylos de Terore linde las tierras de Baeça que van a las
cabeçadas de Baeça a dar a las fuentes de los Laureles ”
Si estudiamos los nombre de
lugar que aparecen este texto, vemos que muchos topónimos han llegado hasta
hoy. Gamonal, Andújar (Juan Andúxar), Risco Bragado (tierras de Bragado),
Satautejo (barranquillo abaxo de Autea…), Espartero, La Caldera de Pino Santo
(la Caldera), El Laurelar (Laureal), Caserío de la Galga (puerto de Las Galgas). El Almogade estaría
localizado entre el actual Satautejo y
el Caserío de Espartero; de momento no lo hemos registrado como topónimo vivo
en la zona.
ALMOGARÉN
Año 1548 (9). Santa Brígida –
Tasataute.
“Juan
Baxo vezino desta ysla testigo presentado por el dicho Estevan Sanchez para en
la dicha razon en cinco dias del mes de mayo del dicho año el qual aviendo
jurado en forma de derecho dixo que lo que sabe es que de mas tiempo de
cuarenta años a esta parte se acuerda que fueron dadas e repartidas a Bartolomé
Sanchez de Cardela e al dicho Luys de Niebla difunto e a Bartolomé Sanchez
Chillon e otros, que no thiene memoria cantidad de tierras, que comencavan a
alindar seguida la tierra a los susodichos desde un camino que al presente esta
que va de los Silos al Lentiscal por un lomo e ladera hasta el ALMOGAREN de la
de Juan de Sanlucar que dizen agora el Gamonal para abaxo hasta alindar con el
camino Real que va a Santa Brígida e yendo por el lomo de las tierras arriba
hasta delante llano de TERORE de monte de granadillar e Palmas”.
“En treynta dias de abril de
mill e quinientos e cuarenta e ocho años el dicho maestre Estevan Sanchez
calçetero presento por testigo para en dicha razón a Hernand Moron vezino desta
ysla el qual juro en forma. Fernand Moro testigo presentado por el susodicho el
qual aviendo jurado e leyendo preguntado dixo que lo que se sabe es podra a ver
mas tiempo de cuarenta e çinco años a esta parte que este testigo oyo decir al
dicho Luys de Niebla en como avian pedido en el cabildo el e un Bartolomé
Sanchez Chillon e Francisco de Portillo un pedaço de tierras de granadillar y
encençar e otro monte que es desde los moines de las tierras que son desde el
camino que viene del Lentiscar hasta fenecer con tierras de Miguel Martin junto
a las cuevas de su morada seguida la tierra hasta fenecer con tierras de la
delamt? en las que son en el ALMOGAREN e por la parte de abaxo el Lentiscal, e
esta es la verdad e no firmo por que dixo que no sabia escrevir”
Estos textos históricos se
refieren a la actual zona de Monte Lentiscal, Barranco Lentiscal, El Gamonal,
Cruz del Gamonal, El Gamonal Alto, El
Gamonal Bajo, entes de población enmarcados dentro del municipio de Santa
Brígida (Tasataute), isla de Gran Canaria. En el lugar de El Gamonal se
localizan varios yacimientos arqueológicos en cuevas artificiales de habitación
así
como hábitat modernos en cuevas. La voz
ALMOGAREN no la hemos localizado en el pago de El Gamonal.
ALMOGARENES
Año 1684, 1728 (10) .
Pedro C. Quintana Andrés nos dice “El tercer lugar destacable en la
Comarca, por el volumen de hábitats aborígenes localizados es ACUSA, en el
término de ARTENARA, y la zona de TIRMA. En la primera y en pagos cercanos,
como el Caiderillo de Doña Ana, se contabilizan 10 viviendas ligadas todas
ellas de algún modo u otro a la familia de Francisco López, poseedor también
del cortijo de TIRMA. Este vecino descendía de Hernán Sánchez VENTIDAGUA del
que había comprado o heredado, en esto las fuentes son contradictorias, todos
los bienes además de una serie de ALMOGARENES. A su muerte uno de
sus ALMOGARENES que se encontraba encima de la casa del testador,
especialmente vinculado al pasado, se entrega a su hermano, Alonso Hernández
con las condiciones de no poder enajenarlo, destruirlo o venderlo debiéndolo
pasar a su muerte a su sobrina, María Telles. Alonso para poder tomar posesión
de este bién debió buscar fiador para asegurar que cumpliría su promesa, a la
vez que se vinculaba, con cuatro fanegas de tierra más, a favor del Beneficio
de AGAETE por cuatro doblas anuales. María Telles además recibió una vivienda
canaria de su madre, donde vivía con sus cuatro hijos, así como tres viviendas
aborígenes más y un cortijo en la Montaña (A.H.L.P. Protocolos Notariales.
Escribano: Cristóbal Suárez de Medina. Legajo: 2377. Año: 1684. A.H.L.P.
Protocolos Notariales. Escribano: Lorenzo Rodríguez Gómez. Legajo: 1584. Año:
1728.)”.
ALMOGARÉN
Año 1691 (11) . Artenara.
“1691: Testamento de Isabel Suárez.
Ítem mando a Matías Domínguez la cueva del ALMOGARÉN con el
solaponcito donde comen los bueyes con cargo a que ha de dar cuatro reales en
cada un año para ayuda de pagar el salario que se da al convento de San Antonio
por las misas que se nos dicen los domingos en la ermita del señor San Matías”
ALMOGARENES DE ARAÑA
Año 1705 (12) . Deslinde de
Tirajana.
“Las tierras de los
Tabaibales lindaban con el Charco de Maspalomas, Barranco arriba de Gitagana,
Charco Azul, Andén Bermejo derecho a un Lomito Colorado con un mojón hecho
derecho al Andén Prieto, derecho adelante por el Sendero de la Higuera, derecho
a la Punta y Cueva Blanca, por encima de la Ladera adelante a la Era, en el
Lomo del Capitán a dar al Pino Gordo, derecho a la Montaña Colorada, derecho
arriba por el Camino del Cascajal, Camino adelante derecho a media Ladera por
encima de la Cueva de Blas Miguel, por encima de la Fuente a media Ladera,
derecho a la Cuesta del Pinar a unos
Risquetes Prietos al Palomar del Roque, Cercadito de Ramírez a coger a una
Degolladita que está por encima de la Montaña de Andrés, derecho al
Barranquillo que sale a la Cruz Grande, Barranquillo abajo a dar al Barranco de
La Plata, Roque de las Cruces, Barranco abajo a los ALMOGARENES DE ARAÑA al
Caidero de la HIGUERILLA CANARIA de la Fuente, Risquete adelante a la CUEVA CANARIA
DEL ASERRADERO, Barranco debajo de CHIRRA al Barranco del “GANIGUÍN, el
Barranco abajo a la mar”.
De todos estos topónimos
destacar Barranquillo que sale a la Cruz Grande, Barranco de La Plata, Roque de
Las Cruces, Almogarenes de Araña, Cueva Canaria del Aserradero, Barranco de
Chira y Barranco del Ganiguín que han llegado hasta la actualidad nos permite
ubicar exactamente los Almogarenes de Araña con el topónimo El Almogarén o
Fuente del Almogarén situado en La Plata del cual hablaremos en el apartado de
rescate de toponimia más adelante.
Imagen 5: Deslinde de Tirajana, año 1705. Topónimos conservados hasta hoy
en día. Recreación Francisco Javier Gil Rodríguez. Google Mapas Año 2017
Imagen 6: Deslinde de Tirajana, año 1705. Topónimos conservados hasta hoy
en día. Recreación Francisco Javier Gil Rodríguez. Google Mapas Año 2017
Imagen 7: Deslinde de Tirajana, año 1705. Topónimos conservados hasta hoy
en día. Recreación Francisco Javier Gil Rodríguez. Google Mapas Año 2017
ALMOGARENES, ALMOJARENES
Año 1874. Tasarte, Tasartico,
La Aldea de San Nícolas.
“En la Solana de Tasarte una suerte de tierra que se compone de
trescientas cincuenta y una fanegadas ó sea 184 hectáreas, 21 áreas, 75
centiáreas, lindando al Poniente y Norte , con el Risco del Palmar,
recto a la Degollada de Eslaba, alto de la Montaña de Eslaba recto a la Montaña
de los ALMOJARENES, filo de la cumbre abajo del lomo afilado a la Playa de las
Aneas y la mar; al Sur y Naciente
, barranco de Tasarte arriba frente del Pico de Las Guirreras de barranco
oscuro ó del agua salvaje de dicho pico sigue el laderón cumplido recto al
morrete de la agujerada risco del Palmar
recto a la Degollada de Eslaba….12 de Junio de 1874”
“Una suerte de tierra situada en la Humbria de
Tasartico, jurisdicción de San Nicolás, se compone de trescientas cuarenta y
tres fanegadas ó sea 180 hectárea, 21 áreas, 89 centiáreas lindando al Naciente
y Sur, degollada de Eslaba, recto al alto de la montaña de los ALMOJARENES
cumbre abajo del lomo afilado a la Playa de Las Aneas y la mar; al Poniente
y Norte, playa de Tasartico barranco arriba hasta el risco del Toril
recto a pileta recto al andén de la Montaña, andén de la palmita a la Cañada de
Tio Troya al puntón del morrete de Toledo siguiendo al andén hasta el pie del
otro puntón de la Montaña de Toledo, siguiendo al pie de esta Montaña por sobre
la arboleda que está en el barranquillo hasta el pie del Caidero, sigue al pie
del Morro de la Tabaquera hasta el morro de los Cayados sigue el andén corrido
hasta el puntón de las infunecas, sigue el andén hasta el solapón de los Olivos
al puntó de la Cajilla y de allí recto a la Degollada de Eslaba….12 de Junio de
1874.
Se refiere a la actual
Montaña Mogarenes, volveré a hablar de dicho topónimo más adelante y sus
variantes escuchadas en el Barranco de Tasarte.
ALMOJARONES
Año 1894. Tirma, Artenara.
“12/X/1894. Cortijo en su mayor parte montuoso y arbolado, con sus
casas, albergues, estanques y algunos remanientes de agua, donde denominan
TIRMA, término de ARTENARA…linda al naciente camino que va desde la Cruz de
Maria al Pinar de AGAETE, pasando junto a los Pinos Dulces que de trecho en
trecho se hallan, hasta llegar a donde llaman Los Quemados, antes de los
Morrillos; poniente Los Pasitos del canto arriba de La Cuesta que baja al
barranco del Risco de Las Mujeres, y de allí cordillera adelante a los
ALMOJARONES, siempre a dar a un barranquillo por debajo de un solapón, que
linda con las Tierras de los Negros Mocanes; norte desde Los Quemados que se
hallan antes de llegar a Los Morrillos, cerro que denominan La Cañada hacia
abajo a caer al barranco, barranco abajo a salir a la cordillera del Banco de
la Corsa; y sur desde El Caiderillo que llaman del Saucillo, derecho a la
cumbre, cumbre arriba a lindar con tierras de TIFARACAS y de allí a dar al Paso
del Palo, en vista de la Majada de Los Carneros, camino adelante a la Cruz de
María”.
Imagen 8:
Deslinde de Tirma, Artenara. Año 1894. Detalle parcial de la escritura
3.- En la tercera parte de este trabajo me centraré, en la
recopilación de diferentes noticias orales y de topónimos inéditos en la isla
de Gran Canaria.
La Piedra o Peñón MOGARÉN
La primera noticia oral que tenemos sobre este topónimo se la debemos a Don Victoriano Guerra
Quintana habitante de Cercados de Araña, recogida el 31 de Agosto de 1986 en el
antedicho caserío. Nos confirmo la situación exacta de este nombre de lugar la
familia apellidada Mayor, vecinos de la Casa de La Laja de Ayacata en el
transcurso del mismo año.
Está situada en las cercanías del pueblo de Ayacata (Tejeda), en
una zona donde existen multitud de rocas de notables dimensiones. La
<<Piedra MOGARÉN>> tiene un cierto aspecto piramidal y, en su base,
hay una oquedad natural que proporciona una buena sombra. Servía de sitio de
parada, refugio o descanso de los antiguos viajeros ya que, a su lado, pasaba
el <<camino real>> que unía ARGUINEGUÍN con la otra banda de la
isla. En tan estratégico lugar existían también nacientes de agua.
Imagen 9 :
La Piedra o Peñón Mogarén. Ayacata. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 10 :
Localización de La Piedra o Peñón Mogarén. Ayacata. Tejeda. Google Mapas Año
2017
Cueva MOGARÉN
La primera referencia que tenemos de este lugar nos la proporciona
un artículo de Sebastián Jiménez Sánchez, publicado en la prensa local de Gran
Canaria, hacía los años cincuenta del siglo XX. Situada en las inmediaciones de
El Juncal de Tejeda.
Esta
cueva se localiza a lo largo de un accidentado andén. No lejos de ella pasa un
camino. Según informaciones orales de los vecinos de El Juncal y Ronda, esta
oquedad ha sido ampliada en diversas ocasiones a lo largo del presente siglo, en
ella también se celebraban los bailes de la zona. Está habitada
esporádicamente.
Imagen 11 :
Cueva Mogarén. El Juncal de Tejeda. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 12 :
Localización de la Cueva Mogarén. El Juncal de Tejeda. Tejeda. Google Mapas Año
2017
MOGARÉN Chico, MOGARÉN Grande, Casa del Canario
En la zona superior de un abrupto barranco de Tirajana se suceden
tres montañetas conocidas con los nombres de <<MOGARÉN Chico>>,
<<MOGARÉN Grande>> y <<Casa del Canario>>. También se
pronuncia <<AMOGARÉN>>.
MOGARÉN
Chico / AMOGARÉN Chico
Es
la colina más reducida de las tres, casi un mogote. En este lugar se ubica una
pequeña cueva natural de habitación o más bien un pequeño abrigo prehispánico.
Imagen 13 :
Vista general del Mogarén Chico, Mogarén Grande, Casa del Canario.
Tirajana. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
MOGARÉN
Grande / AMOGARÉN Grande
Es
una montañeta que contiene grandes solapones naturales utilizados y reutilizados
permanentemente; primero por los <<los antiguos canarios>> y, hasta
hoy mismo, por pastores de las inmediaciones que las utilizan como corrales de
cabras y como refugio.
Imagen 14 : Mogarén Grande. Tirajana. Detalle de uno de los solapones.
Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
A
escasos metros de este lugar se encuentra la <<Casa del Canario>>
que es, como su nombre indica, una casa pre colonización de piedra seca y de planta cruciforme.
Imagen 15 : Casa del Canario. Tirajana. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 16 : Casa del Canario. Tirajana. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 17 : Casa del Canario. Tirajana. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 18 : Casa del Canario. Tirajana. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 19 : Casa del Canario. Tirajana. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
La Hoya del ALMOGARÉN
Se
encuentra debajo del mismo Risco Blanco de Tirajana y es un llano que ha sido
cultivado durante generaciones.
Por
la misma Hoya pasa el <<camino real>> que conducía de TUNTE al
barrio de Risco Blanco y la Cumbre.
Imagen 20 : Vista general de La Hoya del Almogarén. Tirajana. Foto
Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 21 : Vista general de Risco Blanco desde La Hoya del Almogarén.
Tirajana. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 22 : Vista general de Risco Blanco desde La Hoya del Almogarén.
Tirajana. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 23 :
Localización de La Hoya del Almogarén. Tirajana. Google Mapas Año 2017
Lomo MOGARENES
Se encuentra no muy lejos de
la <<Cruz de Acusa>>, municipio de Artenara y dentro de la zona
donde tradicionalmente los montañeros celebran el <<Día del
Árbol>>.
Se trata de un lugar que ha
sido sometido a una explotación humana muy intensa: pastoreo y agricultura
primero y repoblación forestal en la actualidad.
En el lomo existen unas
cuevas artificiales de escasa antigüedad, las cuales sólo se utilizaron para
guardar ganado.
Por otra parte, el pastor
Ramoncito Rivero Quintana, de 66 años en el año 1990, nos da una información
que, a su vez escuchó de pastores más antiguos: <<los MOGARENES estaban
en la tosca blanca y blanda donde ahora están las cuevas…., simplemente era un
repecho alargado que servía de refugio…, donde hay un MOGARÉN siempre hay un
cejo de risco>>. Y finalmente realiza una manifestación desconcertante:
<<en Lomo MOGARENES los pastores y la gente de campo se reunían para oír
misa>>.
Indicamos también que este
lugar fue propiedad de su abuelo.
Imagen 24 :
Lomo Mogarenes. Acusa. Artenara. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 25 :
Lomo Mogarenes. Acusa. Artenara. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 26 :
Situación del Lomo Mogarenes. Acusa. Artenara. Recopilación topónimos Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 27 :
Localización de Lomo Mogarenes. Acusa. Artenara. Google Mapas Año 2017
Imagen 28 :
Ramón Rivero Quintana. Año 1987. Nuestro informante sobre el Lomo Mogarenes.
Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Registro de la Propiedad de Santa María de Guía. Años 1919. Índice de personas (Artenara), Archivo Provincial de Las Palmas.
Montaña Mogarenes
Montaña
con una altitud de 892 metros sobre el nivel del mar, perteneciente al
municipio de La Aldea de San Nicolás. En su cúspide existe un yacimiento
arqueológico citado por Sebastián Jiménez Sánchez aunque, según manifestaciones
de los vecinos de TASARTE que tuvieron relación con él, nunca llegó a subir a
la Montaña.
La
Comisión de Historia y Etnografía de Canarias – Comisión de Arqueología del
Museo Canario, durante la confección de la <<Carta Arqueológica de Gran
Canaria>>, ya la visitó en 1976. En aquellas fechas su estado de
conservación era lamentable, a causa de los saqueos, hasta el punto que nos fue
imposible averiguar si se trataba de un fondo de cabaña o de una estructura
funeraria.
Es
un conjunto más o menos informe de mampuestos en el que se puede observar un
elipsoide de 5,5 metros en su lado mayor constituido por lajas hincadas en el
suelo.
En
las proximidades del yacimiento, en la Degollada de Gualope / Golope se
localiza una cueva artificial trabajada en la tosca bermeja y un corral –La
Cueva de Gualope / Golope- y nacientes de agua. Este lugar hasta hace poco fue
usado como refugio de pastores y como “huerta de ganado”.
En
diferentes encuestas orales espaciadas en el tiempo en la zona de Tasarte, más concretamente en el lugar de El Arco, aparte
de recoger el nombre de Mogarenes, he recopilado las variantes de Almogarenes,
Almogaretes, este último interesante para relacionarlo con Los Mugaretes de
Gáldar.
Imagen 29 :
Montaña Mogarenes visto desde el Barranco de Tasarte. La Aldea de San Nicolás.
Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 30 :
Localización de Montaña Mogarenes. La Aldea de San Nicolás. Google Mapas Año
2017
ALMOGARÉN, EL
MOGARÉN
En esta villa existe la
tradición oral bastante difundida que afirma que el nombre indígena de
Valsequillo –casco- es, precisamente, <<ALMOGARÉN>>. Para que el
lector se haga una idea de la popularidad del vocablo, baste decir que el Club
de Lucha Canaria de la villa se denomina asimismo <<ALMOGARÉN>>.
Otros informantes sitúan el Almogarén en la cima del Mirador de la Montaña del
Helechal y fue destruido al construir el dicho mirador. Recalcar que esos datos han salido reflejados
en diferentes artículos periodísticos en la prensa local de Gran Canaria, sin aportar
ninguna referencia fiable.
He tenido la suerte de
entrevistar a dos “viejitos” que me han hecho posible localizar sobre el mapa
la exacta ubicación del topónimo. Ambas fuentes orales conocen únicamente la
voz El Mogarén y la colocan en una de las faldas de la Montaña del Helechal
(ver reconstrucción sobre mapa de Google) . Don Fermín Galván Pérez nacido en
Tenteniguada en el año 1930 nos comenta que en El Mogarén de la Montaña del
Helechal se sacaba “piedra de volcán”, también recuerda que por ese lugar
pasaba el camino antiguo de Valsequillo a Tenteniguada y que a su vez había
cuevas que fueron destruidas por la extracción de lapilli (información oral 16/6/2014) . El otro
informador Don Antonio Monzón Reina nacido en Valsequillo en el año 1941 nos
confirma la versión dada por Don Fermín, haciendo hincapié en lo de “ladera de
picón y de mucho Jogarzo”.
Imagen 31 : Localización El Mogarén – Montaña del
Helechal. Valsequillo. Google Mapas Año 2017
EL MOGARÉN
Llano, Huerta y
Tanquillo de El MOGARÉN, cerca de Las Moradas, La Fuentecilla, ARTENARA.
Se localiza justo debajo del Mirador de la Esquina en el casco urbano de
ARTENARA; es un terreno de cadenas de cultivo y cuevas artificiales de habitación
divididas en la actualidad por la carretera que va desde ARTENARA hasta TEJEDA;
forma parte del complejo de cuevas de “La Virgen de La Cuevita”. Destacar que
en la misma zona de El MOGARÉN se extraían las piedras de cantería de color
bermejo (La Cantera) para las antiguas construcciones de ARTENARA . Esta
información fue recogida, entre otros topónimos, en el año 2002 en la voz de Don Eladio Medina
Bolaños nacido en las Cuevas del Lomo y criado en el Cortijo de Acusa y
residente en la actualidad en Las Palmas de Gran Canaria.
Imagen 32:
Localización El Mogarén. Artenara. Recopilación topónimos Francisco Javier Gil Rodríguez. 27 /
Diciembre / 2002
Imagen 33 :
Localización El Mogarén. Artenara. Google Mapas Año 2017
EL MUGARÉN
Con el nombre de Ladera, Fuente y
Cuevas El Múgaren se conoce a una zona a escasos cientos de metros del Caserío
de Taydía en el municipio de Santa Lucia de Tirajana. La fuente en la
actualidad no da agua y en la ladera llaman la atención unos grandes “Teniques”
situados en un pequeño llano. Por encima de estas piedras se localiza un
pequeño grupo de cuevitas y un corral exterior. La primera noticia sobre este
lugar se la debemos a la familia Ramos, pastores de Guriete de Santa Lucia de
Tirajana.
Imagen 34 :
Ladera y Fuente de El Mugarén. Taydía. Santa Lucia de Tirajana. Foto Francisco
Javier Gil Rodríguez . Año 1996.
Imagen 35 :
Ladera y Fuente de El Mugarén. Taydía. Santa Lucia de Tirajana. Foto Francisco
Javier Gil Rodríguez. Año 1996.
Imagen 36 :
Fuente de El Mugarén. Taydía. Santa Lucia de Tirajana. Foto Francisco Javier
Gil Rodríguez. Año 1996.
Imagen 37 :
Localización de la Ladera y Fuente de El Mugarén. Taydía. Santa Lucia de
Tirajana. Google Mapas Año 2017
Los MUGARETES del Clavo
Se trata de un yacimiento
arqueológico constituido por casas de piedra seca asociadas a túmulos
funerarios. Como casi siempre, las primeras han sido reutilizadas, pero su
conservación es excelente. Pertenece al municipio de Gáldar.
El vocablo
<<Mugarete>> es, muy probablemente, una castellanización –
diminutivo y despectivo – de la palabra indígena <<MOGARÉN>>. El
caso no es excepcional: recuérdese <<SATAUTEJO>> por
<<SATAUTE>> en la actual Vega de Santa Brígida.
Imagen 38 :
Los Mugaretes. Gáldar. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 1985
Imagen 39 :
Los Mugaretes. Gáldar. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 1985
Imagen 40 :
Localización de Los Mugaretes del Clavo. Gáldar. Google Mapas Año 2017
El MOGARÉN
La ubicación de
este topónimo se la debemos a Don Cristóbal Suárez Pérez y Antonia Suárez Pérez
naturales del pueblo de Tejeda. La información oral fue recogida en Diciembre
de 2013 en el mismo pueblo de Tejeda. Ambos correteaban por el Llano del
Mogarén cuando eran pequeños y en su juventud para diferentes actividades
agropecuarias como eran llevar su pequeño ganado de cabras o coger almendras o
cortar almendreros para hacer leña. Cuentan que bajaban por el camino del
Barrio de La Tosca hacia el Barranco de Tejeda y de ahí sube el camino que
conduce a las Casas de la Umbría, justo cuando empieza la subida por este camino
a mano izquierda se observa un pequeño llano que le llaman El Mogarén. Les
pregunté el porqué de este nombre y lo ignoraban; lo curioso que esa misma
pregunta se la hicieron a sus padres y tampoco sabían nada.
Hicimos una
pequeña inspección del lugar y de este llano se observa de un lado el Roque
Nugro y parte del Roque Bentayga; la maleza ocupa su superficie no pudiéndose
localizar nada especial.
Imagen 41 :
El Mogarén. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 2014
Imagen 42 :
El Mogarén. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 2014
Imagen 43 :
El Mogarén. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 2014
Imagen 44 :
El Mogarén. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 2014
Imagen 45 :
El Mogarén. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 2014
Imagen 46 :
Localización de El Mogarén. Tejeda. Google Mapas Año 2017
EL ALMOGARÉN, EL MOGARÉN, LA PLATA
La información de
este topónimo fue recogida en Abril de
2014 en el caserío de La Plata, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana;
nuestro informante con una edad de 69 años prefirió mantenerse en el anonimato,
nacido, criado y residente habitual en el mismo lugar de La Plata. Me comentó
que el nombre de Almogarén / Mogarén (los nombra de las dos maneras) se
conoce hoy en día a la Fuente del
Mogarén al abrigo de un peñón denominado Piedra Mogarén. Me comunica que la
extensión del topónimo es más amplia y que llega, si trazamos una línea
imaginaria desde la Fuente del Mogarén hasta la Cueva de los Silos. A lo largo
de esta línea imaginaria se encuentran dos grupos de cuevas artificiales de
habitación de “canarios” excavadas en la tosca bermeja, reutilizadas, así como
una casa tradicional en ruinas y sin techumbre. A su vez por la zona del
Mogarén pasa el camino antiguo de La Plata a Cercados de Araña y Cuevas del
Pinar –Tunte.
Imagen 47 :
Fuente Mogarén / Piedra Mogarén. La Plata.
Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 48 :
Almogarén / Mogarén . La Plata . Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 49 :
Almogarén / Mogarén . La Plata . Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 50 :
Almogarén / Mogarén, Cueva de los Silos. La Plata. Tirajana. Año 2014. Foto Francisco
Javier Gil Rodríguez
Imagen 51 :
Almogarén / Mogarén, Cueva de los Silos. La Plata. Tirajana. Año 2014. Foto Francisco
Javier Gil Rodríguez
Imagen 52 :
Almogarén / Mogarén, Cueva de los Silos. La Plata. Tirajana. Año 2014. Foto Francisco
Javier Gil Rodríguez
Imagen 53 :
Almogarén / Mogarén, Cueva de los Silos. La Plata. Tirajana. Año 2014. Foto Francisco
Javier Gil Rodríguez
Imagen 54 :
Almogarén / Mogarén, Cueva de los Silos. La Plata. Tirajana. Año 2014. Foto Francisco
Javier Gil Rodríguez
Imagen 55 :
Fuente Mogarén / Piedra Mogarén. La Plata.
Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 56 :
Fuente Mogarén / Piedra Mogarén. La Plata.
Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 57 :
Fuente Mogarén / Piedra Mogarén. La Plata.
Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 58 :
Fuente Mogarén / Piedra Mogarén. La Plata.
Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 59 :
Fuente Mogarén / Piedra Mogarén. La Plata.
Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 60 :
Fuente Mogarén / Piedra Mogarén. La Plata.
Tirajana. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 61 :
Vista general Almogarén / Mogarén . La Plata. Año 2014. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 62:
Situación de la Fuente del Almogarén, El
Mogarén. La Plata. Tirajana. Google Mapas Año 2017
MOGARÉN
Con el nombre de
Mogarén se conoce a un grupo amplio de caideros de agua situado por debajo del
Caserío de Juan Fernández, municipio de Tejeda y por encima de Guardaya,
municipio de Artenara. La información nos fue dada por Don Evaristo Quintana de
71 años, residente en Juan Fernández y Don Efraín Alonso Quintana de 60 años de
Lomo de los Santos en Tejeda.
Imagen 63 :
Mogarén, Guardaya – Juan Fernández. Tejeda. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Imagen 64 :
Situación de Mogarén . Tejeda. Google Mapas Año 2017
Añadir tres
nombres de lugar, relacionado con la voz Mogarén.
AMUGER
Roque Amuger –
Amuger, contiguo al Cabezo Tenejía, en la zona de las Carboneras – Chinamada,
localizado en la comarca de Anaga, Tenerife; guarda para mi la misma raíz que
Mogarén.
Imagen 65 :
Amuger – Roque Amuger. Anaga. Tenerife. Google Mapas Año 2017
AMAGRO
“Estos canarios tenían por santuario a dos
Riscos llamados Tirma, y a magro, que tienen dos leguas cada uno en redondo que
confinan con el mar, y el mal hechor que a estos cerros se acogía era libre y
seguro, y no le podían sacar de allí, si él no quería, guardábanlos, y
reurenciábalos como a iglecias, y como áca juramos por la casa santa de
Herusalén juraban ellos assistir Tirma, o assistir Magro.” (17).
Este topónimo se conserva con el nombre de
Montaña de Amagro,en la comarca norteña de Gáldar, isla de Gran Canaria.
Imagen 66 :
Vista de la Montaña de Amagro desde Birbique, Año 1993. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
Imagen 67 :
Vista de la Montaña de Amagro desde Tirma, Año 1993. Foto Francisco Javier Gil
Rodríguez
CHINIMAGRA, CHINIMAGRE
Con el nombre de
Caidero de Chinimagra – Chinimagre se denomina a una zona de barranco dentro
del Cortijo de Cueva de las Niñas en el municipio de Tejeda, Gran Canaria (18).
Imagen 68
: Caidero de Chinimagra – Cueva de las
Niñas. Tejeda. Fotos Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 1987 .
Imagen 69 :
Caidero de Chinimagra – Cueva de las Niñas. Tejeda. Recopilación topónimos Francisco
Javier Gil Rodríguez. Año 1987. Google Mapas Año 2017
Terminada la recopilación de la toponimia menor de Gran Canaria que
hace alusión al término Mogarén y sus variantes, añadiré diferentes noticias
orales recogidas en el interior de la isla muy espaciadas en el tiempo y que
ordenare cronológicamente.
Comenzando la
década de los años 80 del siglo pasado un campesino de un caserío apartado de
Tejeda, nos señalo que los <<Mogarenes>> no eran otra cosa que los
enterramientos – túmulos – de los canarios antiguos.
Imagen 70 :
Mogarenes – Tumbas de Canarios. Tejeda.
Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 1980.
En el año 1987 recogimos en Acusa, Artenara; el testimonio
sorprendente de Ramoncito Rivero que nos cuenta –oído de sus mayores que en
<<Lomo Mogarenes>> los pastores se reunían para oír misa y <<los
MOGARENES estaban en la tosca blanca y blanda donde ahora están las cuevas….,
simplemente era un repecho alargado que servía de refugio…, donde hay un
MOGARÉN siempre hay un cejo de risco>>.
En la década de
los 90 recopilé como voz en
uso entre los pastores tanto ovejeros como cabreros la palabra “Piedra MOGARÉN”
como piedra de color rojizo, bermejo (toba apiconada) que por ser muy fácil de
trabajar con las herramientas adecuadas se utiliza para elaborar piedra de
cantería para casas, alpendres, hornos etc. Dicha información se obtuvo en Las
Huesas (Telde), Cueva Grande (Tinamar / San Mateo), Guriete (Tirajana), Corral
de Los Juncos (Tejeda) y en varios lugares del Barranco de Guayadeque (Ingenio
– Agüimes).
Imagen 71 :
Piedra Mogarén. Arquitectura tradicional de Gran Canaria. Foto Francisco Javier
Gil Rodríguez.
Imagen 72 :
Piedra Mogarén. Arquitectura tradicional de Gran Canaria. Ayuntamiento de
Artenara . Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 2002.
4.- Entraré en las interpretaciones de lugar que han hecho
varios investigadores y lingüistas la palabra Almogarén con las voces del
Tamazight continental :
El primer intento
de traducción se lo debemos al comerciante escocés George Glas (19) a finales del siglo XVIII, quién compara
Almogarén con el vocablo Talmogaren del dialecto bereber Shillha hablado en el
sur de Marruecos.
Mucho más tarde el lingüista austríaco Wölfel
(20) a mitad del siglo XX comenta “ALMOGAREN…<<Santuario>> (Gran
Canaria)…Ya Glas llevó a cabo una tentativa de interpretación:
<<ALMOGAREN= TALMOGAREN, Shillha>> Glas 172. Lamentablemente no
hemos logrado documentar esta forma en el Silh, pese a que, tal y como veremos,
es perfectamente posible, e incluso probable…El Silh nos ofrece una
equivalencia perfecta, sin el prefijo TA- que indica GLAS: LMUGGWER <<feria, mercado anual>> Silh
St.; ALMUGGAR, ANEMUKKAR, ANEMUGGAR <<feria, lugar de encuentro>>
Silh W.
Este nombre es una derivación de GER con el
prefijo de reciprocidad <<encontrarse, reunirse>>, que también lo
tenemos documentado en forma verbal con este afijo: MEGGER
<<reunirse>> Silh. St., MUGER <<recontre, quelquun>> Saw. H.;
MAGGER / MAGGAR, <<se recontrer>>, TIMIGGERT
<<recontre>> Kab. Bass.
Chous. Inswt.; MNAGGAR / TEMNAGGAR <<recontrer, se recontrer>> Silh
J.”
A inicios de la década de los
80 del siglo pasado el investigador y político canario Antonio Cubillo (21) nos
dice “<<Es normal que
EFEKEN venga de lo que hacía el pueblo en el templo, es decir, llevar
donaciones para ofrecer al dios. En otros lugares a estos templos se les
llamaba <<ALMOGARÉN>>, lugar
de reunión, debido a que servían de encuentro para el pueblo>>.
Añadir de otros dialectos bereberes consultados:
Cabil, Argelia
(22) “MGR”
MMAĠER; YETMAĠAR; YEMMUĠER, AMAĠER= Rencontrer; se rencontrer avec; aller à la
rencontre de”. (
reencontrarse, encontrarse con, ir al encuentro de). “Action d´aller à la
rencontré de, ceremonie de reception du printemps (cuelillette de plantes et
rites de purification ).
Cabil “MGR” EMGER; IMEGGER /
YETTEMGAR; TAMEGRA, AMGAR= Moissoner; récolter, et pass. (cosechar, recoger,
recolectar)...TAMEGRA;= Moisson (siega, época de la siega).
Cabil “GR” TAMEGRA...= Fête familiale (mariage, circoncision, tetour de
pèlerinage, etc.) (Fiesta
familiar, matrimonio, circuncisión, vuelta de una peregrinación o de una
romería) = Noce (boda).
Rifeño, norte
de Marruecos (23) “Boda, m; casamiento y fiesta que se celebra. F. ZAMEĠRA”.
“Cosecha .- Temporada en que se recogen las cosechas, f, ZAMEGRA, ZAMEYRA, ZAMEỲA”.
“Cosechar.-
EMỲER, MEỲỲER”.
Tachelhit, sur de Marruecos (24) “TÄMEGRA…<<moisson,
récolte (de céréales) >>” (siega, recolecta de cereales). “ALMûGGAR,
pl, i –én <<foire>>, designé un grand marché ; l `usage est
que les produits qui y sont amenès soint vendus en totalité”.
Teggargrent , centro de Argelia (25) “MŽR” ∂MŽ∂R, couper à la faucille l´ herbe, le blé, etc. Faucher, moissoner (cortar con la hoz la
hierba, el trigo, etc.).
Chenoua, Argelia (26) “MGER, MJR” EMJER,
MEJJER, AMJER, IMJEREN, Moissoner, faucille.
Tamazight (27) “MGER”
MGER / M¦R, MGER, MEGGER=
Moissoner, faucher et pass…TAMEGRA= moisson”. “GR” GER= appeler, inviter, convoquer ;
invoquer, faire appel (soliciter) (llamar, invitar, convocar ; invocar,
hacer llamar)...MEGRA, TEMGRA= s´appeler récipr., s´inviter les uns les autres
(invitarse mutuamente)...TAMEGRA= noce, mariage (boda, casamiento).
Tamazight (28) “TAMEĠRA,
pl. TIMEĠRIWIN, <<ensemble des cérémonies qui se dérulent à l ´occasión
d´un mariage, parfois d´une circoncision, de Ġer <<appeler, inviter>>.
Une forme MUĠER signifie
<<s´appeler, entre amis, par exemple pour manger>> (conjunto de
ceremonias que se desarrollan con la ocasión de una boda, a veces de una
circuncisión, proviene de ĠER <<llamar, invitar>>. Una forma MUĠER
significa <<llamarse entre amigos, por ejemplo para comer>>).
Tuareg, región de Idurar Uhaggar (29),
sur de Argelia “ÅMAĠAR, IMEĠÂREN, MEĠÂREN = Hôte (H. Qui recoit l ‘ hospitalité
(de la nourriture). ÅMAĠAR = Huésped que recibe la hospitalidad para comer,
IMEĠÂREN, MEĠÂREN = Huéspedes que reciben la hospitalidad para comer.
Tachelhit, sur de Marruecos (30)
“MIGGIR, ANMUGGAR <<rencontrer>>, pluriel INMUGGAREN << lieu
de rencontré, foire>>. Lugar o lugares de reuniones, feria.
Resumiendo el trabajo, si hago un
recorrido rápido partiendo de las crónicas históricas de la conquista y colonización de Canarias
traducen el vocablo Almogarén como <<casa santa>> o <<casa de
oración>> o <<Adoràbanle en muchos stios sagrados, y benerados así
montes, cuebas, vosques, cassas, riscos y juraban por ellos mui solemnemente,
el mayor adoratorio onde hacían romerías era Almogarén de Jumiaga que era una
casa de piedra sobre un alto risco en Tirajana>>.
Si continuamos con los deslindes de
terrenos en la isla de Gran Canaria el término Almogarén, Mogarén, Mogarenes
hace alusión casi siempre a <<casas, cuevas y solapones de
Canarios>>.
La toponimia menor actual renueva la
idea de relacionar el topónimo Almogarén y sus variantes con casas, cuevas
tanto de la época de los primeros canarios como las reutilizadas hasta hoy en
día.
La tradición oral rural nos habla de
“tumbas de canarios” ,“donde hay un Mogarén siempre hay un cejo de risco” o la
Piedra Mogarén utilizada para la
fabricación de cantos de cantería para la construcción de hábitats al aire
libre.
Y por último comparando la palabra
canaria con el Tamazight continental obtenemos a grandes rasgos la traducción :
Almogarén, Mogarén, Mugarén, Amogarén
Nos encontramos con un masculino plural
en bereber. Propongo <<los lugares de los encuentros o de las
reuniones>> o <<huéspedes que reciben la hospitalidad para
comer>>.
Mogarenes, Almogarenes
<<los lugares de los encuentros o
de las reuniones>> o <<huéspedes que reciben la hospitalidad para
comer>>. A la palabra canaria se le añadió la letra S del plural
castellano.
Almogaretes, Mugaretes
Nos encontramos con un masculino
singular en bereber. Propongo <<el lugar del encuentro o de la
reunión>>. La terminación –etes es un sufijo castellano diminutivo y
algunas veces despectivo.
Amagar, Emeguer, Maguer, Amuger, Amagro,
Magaruto
<<hombre, persona que recibe o da
hospitalidad>>.
Piedra Mogarén
Literalmente <<piedra utilizada
para los lugares de los encuentros o reuniones>>.
La conclusión es evidente, qué mejor
sitio para reunirse, para recibir hospedaje que en una casa, cueva, solapón,
cejo o un Mogarén.
Imagen 73 :
Casilla de Canarios. Dibujo Juan Cabrera Cruz .
Imagen 74 :
Cueva Canaria. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Año 2009
BIBLIOGRAFÍA
1.- Comisión
de Historia y Etnografía de Canarias. “El Almogarén ¿Lugar de reunión? . La
Provincia. Domingo, 29 de julio de 1990.
2.- Federación de Salto del Pastor Canario. El
Mentidero, número 27. Abril- Junio 2007.
3.- ABREU GALINDO, Juan de. Historia de la
conquista de las siete Islas de Canaria. Goya Ediciones. Santa Cruz de
Tenerife. Año 1977.
4.- TORRIANI, Leonardo. Descripción e historia
del reino de las Islas Canarias. Goya Ediciones.Santa Cruz de Tenerife. Año
1978.
5.- MORALES PADRÓN, Francisco. Canarias:
Crónicas de su conquista. Ayuntamiento de Las Palmas, El Museo Canario. Año
1978.
6.- MARÍN DE CUBAS, Tomás Arias. Historia de
las siete Islas de Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las
Palmas de Gran Canaria. Año 1986.
7.- SUÁREZ GRIMÓN, Vicente J. La hacienda de
Guayedra y el heredamiento de Agaete ante la ocupación de realengos. Revista de
Historia Canaria, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La Laguna.
Tenerife. Tomo XXXVII, Número 173. Año 1983.
8.- MORALES PADRÓN, Francisco. Ordenanzas del
Concejo de Gran Canaria (1531), Título de la guarda de las sementeras y vegas
sembradas. Cabildo insular de Gran Canaria. Año 1974.
9.- RONQUILLO, Manuela, AZNAR VALLEJO, Eduardo.
Repartimientos de Gran Canaria. Cabildo insular de Gran Canaria, El Museo
Canario. Año 1998.
10 .- QUINTANA ANDRÉS, Pedro C.: El mundo
aborigen y su influencia sobre el hábitat y la morfología urbana en Gran Canaria (XV-XVIII). Seminario de
humanidades Agustín Millares Carlo, separata homenaje a Antonio de
Bethencourt Massieu.
11.- LUJÁN HENRÍQUEZ, José A. Aspectos
Históricos de Artenara. Cabildo insular de Gran Canaria. Ayuntamiento de
Artenara. Año 1994.
12.- SUÁREZ GRIMÓN, Vicente. Propios y
realengos en Gran Canaria el siglo XVIII. Cabildo Insular de Gran Canaria, Casa
de Colón. III Coloquio de historia Canario – Americana Tomo I .
13.- MARRERO RODRÍGUEZ, M.: La esclavitud en Tenerife a
raíz de la conquista. La Laguna. 1966.
14.- OSORIO ACEVEDO, Francisco: Gran
diccionario guanche. Caja Canarias. Centro de la cultura popular canaria. 2003.
Pág. 566.
15.- MILLARES, Luis y Agustín: Léxico de
Gran Canaria. Tipografía del Diario. Las Palmas. Año 1924.
16.- ABREU GALINDO, Juan de: Historia de la conquista de las siete Islas
de Canaria. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1977.
17.- MORALES PADRÓN, Francisco: Canarias:
Crónicas de su conquista. Ayuntamiento de Las Palmas – El Museo Canario. Pág.
223. Año 1978.
18.- Comisión de Historia y Etnografía de Canarias. El
Caidero de Chirimaga. La Provincia. Domingo, 24 de Noviembre de 1993.
19.- GLAS, George: The History of the
discovery and conquest of the Canary Islands. Londres. Año 1764.
20.- WÖLFEL, Dominik Josef: Monumenta
Linguae Canarie. Graz. Austria. Año 1965.
21.- CUBILLO FERREIRA, Antonio L. :
Nuevo análisis de algunas palabras guanches (Estudio Crítico). Colección
Guanche. Editor Guillermo Santana García. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1980.
22.- DALLET, J.M. : Dictionnaire Kabyle –Francais.
Selaf. Paris. Año 1982.
23.- F.R. ESTEBAN IBAÑEZ, O.F.M.: Diccionario
español rifeño. Ministerio de asuntos exteriores, junta de relaciones
culturales. Madrid. Año 1944.
24.- DESTAING, E.:
Textes berbères en parler des chleuhs du
Sous (Maroc). Premiére partie. Bibliothèque de l´école nationale des
langues orientales vivantes. Tome VI. Paris. Libraire orientaliste Paul
Geuthner. MDCCCCXL.
25.- DELHEURE, Jean:
Agerraw n iwalen teggargrent – tarumit. Dictionnaire ouargli – francais. Selaf.
Paris. Año 1987
26.- LAOUST, E.: Etude
sur le dialecte berbère du Chenoua comparé avec ceux des Beni-Menacer et des
Beni-Salah. Publications de la faculté des lettres d´Alger , bulletin de
correspondance africaine, Tome L. Ernest Leroux Editor. Paris. Año 1912.
27.- MILOUD TAIFI:
Dictionnaire Tamazight –Francais, parlers du Maroc central. L ´ harmattan –
awal. Paris. Año 1991.
28.- LAOUST, Émile:
Noces berbères, les cérémonies du mariage au
Maroc. Collection « Bilingues>>. Édisud / La Boîte à
documents. Año 1993.
29.- FOUCAULD,
Charles de : Dictionaire Touareg – Francais, dialecte de L´Ahaggar. Imprimerie Nationale de France, Tomo III, pág.
1172. Año 1951.
30.- HADDADOU, Mohand Akli: Dictionnaire
des racines berberes comunes. Haut Commissariat à l´Amazighité. Año 2006/2OO7.
Buenas tardes. He leído su trabajo con mucha atención. Ameno, interesante y numerosos datos inéditos. Estoy especialmente interesado en el epígrafe ALMOJARONES Año 1894. Tirma, Artenara.
ResponderEliminarAl realizar un TFG estoy acudiendo a fuentes bibliográficas y esa información no aparece en el anexo bibliográfico por lo que deduzco que los ha obtenido primariamente de algún archivo administrativo. Si no le es molestia, ¿Podría darme alguna referencia de búsqueda? Le quedaría muy agradecido.
Jesús Pileño Plasencia
jsppl@hotmail.com
Hola, muy buenas. Le agradezco su trabajo pues reúne información muy interesante sobre aspectos de la cultura canaria que son bastante desconocidos para la mayoría. Me gustaría poder hablar con usted en persona pues estamos trabajando en un documental que toca algunos temas que usted trata en sus artículos. Si fuera tan amable de contactar con nosotros a través del formulario de contacto de nuestra página web www.desenfoqueproducciones.com le estaríamos muy agradecidos (no pongo aquí el email para evitar problemas con el spam). Gracias, un saludo.
ResponderEliminarCalladito estás mejor. ¿No es verdad , mi niño? Si yo Digo, Diego, viene otro y dice digo: Qué casi siempre es el toponímico el qeu dá nombre ala persona persona.En Marruecos hay dos Tazartes, y en Mafia Aldea de Cernícolas hay uno: Tazarte, que han rebautizado Tasarte, para quitarla la Z que es una Zaín, arma de guerra, y ponerle una S, serpiente que se arrastra a la miseria.
ResponderEliminar