domingo, 9 de octubre de 2016

TOGIO, TOFIO, TABAJOSTE DE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE

Francisco Javier Gil Rodríguez


Imagen 1: Tabajoste, loza tradicional de Fuerteventura, Museo de Betancuria. Año 1983. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            La cerámica elaborada en Canarias desde épocas inmemoriales hasta el presente, muestra una serie de características propias, tanto en su elaboración como en la utilización de barros, arenas y engobes obtenidos en la geografía del país. Lo que me interesa en estos momentos son las denominaciones únicas de esas piezas que han resistido el paso de los siglos manteniendo su nombre “pre-colonial” en lengua Tamazight, como GÁNIGO, TOFIO, TOGIO, QUEBEQUES, TABAJOSTE. De las denominaciones nombradas anteriormente prácticamente tres se han mantenido con forma inalterable, que son TOGIO, TOFIO y TABAJOSTE y que responden a una misma tipología de loza. Estas tres palabras serán el centro de este trabajo.

            La exposición la dividiré en las siguientes partes; primero las noticias escritas de diferentes autores ordenadas cronológicamente; en segundo lugar las explicaciones de lingüistas; en tercer lugar las informaciones orales de campo recogidas por mí en estos años y por último acudiré a las posibles relaciones y significados encontrados en los actuales dialectos Imazighen (bereberes) del norte de África – Tamazgha.

            El historiador de Tenerife José Viera y Clavijo en el siglo XVIII nos deja por escrito para Fuerteventura y Lanzarote :

             “Tofio. Cazuela con pico hacia fuera.” . (1)

             Más tarde en torno al año 1880 el investigador tinerfeño José Agustín Álvarez Rixo:

          “Togio, s.m. Voz indígena. Vasija de barro con un pico acanalado, que sirve para trasegar la leche a los moldes o vasijas cuando se hace el queso. Usase en la isla de Lanzarote”. (2)

          El antropólogo francés René Verneau visita Canarias hacía finales del sigo XIX, recoge una amplia colección de objetos tanto etnográficos como arqueológicos y los traslada al Museo del Hombre de París. En 1891 publica su obra “Cinco años de estancia en las Islas Canarias” ; de la cual seleccionaré el siguiente texto que hace alusión a las islas de Lanzarote y Fuerteventura:

           “En estas dos islas, para ordeñar el rebaño, se empleaba una vasija de una forma especial, que se usa todavía en nuestros días. Los habitantes actuales han conservado los nombres antiguos de Tofio o Tojio, cuando es de grandes dimensiones, o de Tabajoste, cuando es pequeña. Es una especie de escudilla sin asa, estrecha hacia el fondo y provista de una clase de pico largo que forma un saliente muy acusado”. (3)


Imagen 2: Tabajoste, loza pre colonial de Fuerteventura. Reproducción El Alfar. Año 1991. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            Por la misma época el historiador canario Juan Bethencourt  en su libro “Historia del Pueblo Guanche” recoge en la tradición oral:

         “Tabajoste, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, “Vasija de barro para el ordeño” y “Tofio, T., L., F., “Vasija de barro de ordeño, sinónimo de Tabajoste y de Togio” (4)

           A principios del siglo XX el historiador español Rafael Torres Campos publica su obra “Carácter de la conquista y colonización de las Islas Canarias” de la cual extraeré las siguientes líneas:

            “También se conservan aun los vasos de forma especial para ordeñar los ganados, con sus antiguos nombres de Tojio ó Togio cuando es grande, y de Tabajoste cuando es pequeño, especie de tarteras sin asas estrecha por el fondo y provistas de una especie de largo pico con mucha salida, que se usaron en Lanzarote y Fuerteventura”. (5)


Imagen 3: Tabajoste, loza pre colonial de Fuerteventura. Reproducción El Alfar. Año 1991. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            Asimismo dentro de la misma etapa cronológica Anselmo J. Benítez en Tenerife publica a principios del siglo XX “Historia de las Islas Canarias, Edición Ilustrada”, donde nos escribe lo siguiente al referirse a los objetos de cerámica de las islas de Lanzarote y Fuerteventura:

            “La alfarería de Lanzarote y Fuerteventura….Hay otras con un pico ancho, que todavía se usan en aquellas islas para ordeñar el ganado y que conservan sus antiguos nombres: a las grandes llaman Tabajose y á las pequeñas Tojío”. (6)


Imagen 4: Tabajoste, loza pre colonial de Fuerteventura. Reproducción El Alfar. Año 1991. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

              Francisco Navarro Artiles , nacido en Arucas (Gran Canaria) y afincado en la isla de Fuerteventura, hace referencia a estos mismos utensilios en el año 1981 en su obra “TEBERITE, Diccionario de la lengua aborigen canaria”:

            “Tabajose.- LZ,FV. “Vasija grande, de barro, para el ordeño”// Nota: La voz la registra Benítez para LZ y FV; pero, en FV no se usa Tabajose sino Tabajoste. Además, Benítez hace una distinción entre Tabajose “vasija grande, etc.” y Tojío “vasija pequeña, etc. ”, distinción que no se da en FV entre las voces paralelas Tabajoste y Tofio.”

                 “Tabajoste .- FV “vasija de barro para el ordeño” . (7)

            Más recientemente en el año 1993 la investigadora majorera María del Carmen Martín Barrera en su “Estudio Etnográfico del Queso Majorero” :

            “Hasta hace pocos años se utilizaban en el ordeño Tofios o Tabajostes. El Tofio es una vasija de barro de forma circular con un bico (“pico”). Tiene una base amplia, plana y sólida con el fin de que no vuelque fácilmente. A medida que vamos subiendo, la panza o barriga lateral se estrecha levemente para que no se derrame la leche.

            Esta panza o barriga tiene un amplio vertedero que facilita la rapidez del vaciado con la finalidad de que no se escape la cabra y poder seguir ordeñando. Como podemos observar, este utensilio está diseñado para ser práctico y el único inconveniente que presenta es su fragilidad. Hoy se fabrica solamente con fines decorativos.

             Esta vasija tradicional ha sido sustituida por recipientes de hojalata, en particular los utilizados para envasar embutidos, cuyas características morfológicas se asemejan bastante a las del Tofio” (8)


Imagen 5: Tabajoste, loza pre colonial de Fuerteventura. Reproducción El Alfar. Año 1991. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            Como remate a esta primera parte del trabajo agregaré una foto fechada en el año 1937, del archivo de la FEDAC del cabildo de Gran Canaria, marcada con la signatura número 03650, en la cual se nos muestra una sala de exposición de un museo supuestamente localizado en la isla de Gran Canaria; viendo las piezas de barro expuestas, todas o casi todas responde a tipología de loza tradicional de la isla de Fuerteventura. Lo que interesa del documento gráfico, es que si nos fijamos en la esquina inferior derecha de la fotografía vemos un TABAJOSTE.


Imagen 6: http///www.fotosantiguascanarias.org/ Fedac 03650.jpg

            La toponimia de Fuerteventura recoge el Morro TABAGOSTE/TABAJOSTE , accidente geográfico que divide una de las lindes de los municipios de La Antigua y Betancuria.


Imagen 7: Morro TABAGOSTE. Foto: © 2016 Google, © 2016 GRAFCAN

            En cuanto a la información de tradición oral no he podido recoger muchas noticias, si bien cuento con los siguientes testimonios.

            En el año 2001 tuve la suerte de entrevistar a Don Martín García Martín, nacido en Tuineje y vecino de Giniginamar ,de edad 73 años en ese tiempo y le pregunté entre otras cosas sobre los términos Tofio y Tabajoste :

            “…yo conozco las dos palabras, tanto Tabajoste como Tofio….son unas piezas de loza hondas, circulares y con bicos anchos. La diferencia entre un Tabajoste y el Tofio es la capacidad en litros. Para mí el Tabajoste es mejor a la hora de ordeñar la cabra porque tiene una capacidad de 4 a 5 litros de leche , pesa menos y es más fácil a la hora de llevarla al cuarto para hacer el queso. El Tofio es más grande y por lo tanto más capacidad, pero yo no lo quería. Todo esto paso cuando yo era niño…son tiempos pasados”.

            Es curioso que prácticamente cien años más tarde el acervo oral de Don Martín coincida con las primeras noticias escritas hacia 1890 por el Dr. Verneau.


Imagen 8 : Tabajoste de Fuerteventura. Locera Fefita Acosta. Año de elaboración 1989. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


Imagen 9 : Tabajoste de Fuerteventura. Locera Fefita Acosta. Año de elaboración 1989. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


Imagen 10 : Tabajoste de Fuerteventura. Locera Fefita Acosta. Año de elaboración 1989. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

   
Imagen 11 : Tabajoste de Fuerteventura. Locera Fefita Acosta. Año de elaboración 1989. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            Hoy en día tanto en la isla de Fuerteventura como en Lanzarote las loceras tradicionales continúan fabricando el Tofio y Tabajoste, entre otros objetos de cerámica, destinados a uso ornamental.

            Ahora pasaremos a la segunda parte del trabajo, en ella nombro al filólogo y lingüista austriaco Dominik Josef Wölfel que a mediados del siglo XX se ocupó de explicar la etimología de las palabras en estudio:

            “ Tofio... sólo existe una palabra bereber, que conforme al sentido, se ajustaría a Tofio: effi / Taffei <<verser>> …Tabajose… como palabra viva que es de la lengua coloquial actualmente hablada en ambas islas orientales, no basta con un paralelo bereber para acreditar su autenticidad teniendo en cuenta el asentamiento de los muchísimos moriscos en la época de los señores feudales españoles : tahbušt <<grand marmite>> Wargla” (9)

            Como parte final de este trabajo aportaré mis teorías sobre estas tres palabras majoreras y su significado, apoyándome en estudios de diversos dialectos bereberes – Imaziren hablados en varios países del norte de África. Haré un análisis de cada palabra por separado.

            TOGIO.

           En la región de la Cabilia argelina, encuentro un vocablo que nos explica la traducción de Togio:

                “Marmite pour le lait, tuggi. [vasija para la leche] (10)

                 “ “G” Tuggi / tuggwi  = Marmite en terre. Marmite. [Vasija de barro. Vasija] (11)

           

Imagen 12 : Togio – Tuggi [Vasija de barro para la leche]. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            TOFIO

            En el bereber del centro de Marruecos:

           “FY” Ttfey / Tffi = suppurer [supurar], déborder (liquide)[ desbordarse un líquido] (12)

            “FY” Ffey = Verser [verter] (13)

            De nuevo en la Cabilia de Argelia :

           “FY” Effi, ittefi, tuffin, tiffin = Puiser [sacar, tomar líquidos], suppurer [supurar], jaillir [brotar un líquido] (14)

           Al sur de Argelia, en el macizo montañoso de Ahaggar, entre los tuareg Kel Ahaggar:

            Effi = Verser [verter]; déverser [derramar] = p. ext. fuir (avoir une fuite ou des fuits [por extensión, salirse un líquido (tener una salida o salidas), laisser échapper son contenu por une ou pluiseurs fuites [dejar escapar el contenido por una o varias salidas], être incapable de retenir son contenu par suite d´une ou plusieurs fuites (le suj. étant un récipient) [ser incapaz de retener su contenido por tener una o varias salidas un recipiente]; fuir (s´échapper [d´un récipient] par une ou pluiseurs fuites) (le suj. étant un liquide, une matiere demi-liquide, ou des solides ou trés petits fragments [ salirse, escaparse de un recipiente por una o varias salidas, conteniendo líquidos, semilíquidos o pequeños fragmentos] (15)


Imagen 13 : Tofio – Tffi/Tuffin [Verter, derramar,  sacar un líquido; recipiente con una salida] Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            TABAJOSTE

            En el oasis de Uargla, Argelia:

          “XBŠ” Taxbušt = Marmite quelconque en terre cuite ou en metal [cualquier tipo de vasija de barro o metal] (16)

            En Mzab, Argelia :

            “KBŠ” “QBŠ” Takbušt, Taqbušt = Marmite [vasija] (17)

            En la Cabilia de Argelia doy dos entradas de diferentes lingüistas:

            Taqbuct, pot [vasija, tarro, olla] (18)

          “QBC” Eqbec, - aqbac = Fabriquer une poterie [levantar una cerámica]. Avoir la forme d´un pot [tener la forma de una vasija] .Taqbuct = petit pot [pequeña vasija] = Godet [vaso] (19)

            En el centro de Marruecos :

          “QBŠ” Aqebbuš = tesson de poterie [tiesto de cerámica]. Utensile en poterie; surtout : pot en terre cuite [utensilio de cerámica; sobre todo vasija de barro. = Taqebbušt = petit pot en terre cuite [pequeña vasija de barro] (20)

            En el Rif, norte de Marruecos :

          “BQŠ” Tabqešt = Cuvette à pétrir (en terre cuite) [palangana para amasar, de barro]; terrine [lebrillo]; écuelle [escudilla];bassine [barreño] = plat [plato] (21)


Imagen 14 : Tabajoste. Locera Fefita Acosta. Fuerteventura, Revista Malpaís, Agosto 1990, Nª 14.

            Como vemos las definiciones de Tabajoste en las variantes de la lengua Tamazight nos dan un amplio campo de interpretación de la palabra; así hace referencia a la denominación genérica de la loza elaborada con barro, pero de menor tamaño, con varias tipologías ya sea un vaso, una palangana, un barreño, plato, escudilla o cualquier utensilio de barro
           
            BIBLIOGRAFÍA

1.- VIERA Y CLAVIJO, José: Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Tomo I. Algunas dicciones de la lengua de Fuerteventura y Lanzarote. Tomo I. Pág. 133. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1982.

2.- ÁLVAREZ RIXO, José Agustín: Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significados y aplicaciones. Pág. 127.Instituto de Estudios Canarios. La Laguna de Tenerife. Año 1992.

3.- VERNEAU, René: Cinco años de estancia en las Islas Canarias. Ediciones JADL. La Orotava, Tenerife. Islas Canarias. Pág. 64. Año 1981.

4.- BETHENCOURT ALFONSO, Juan: Historia del Pueblo Guanche, Tomo I. Francisco Lemus Editor. La Laguna, Tenerife. Islas Canarias. Págs. 255 y 257. Año 1991.

5.- TORRES CAMPOS, Rafael: Carácter de la conquista y colonización de las Islas Canarias. Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra. Madrid. Pág. 15. Año 1901.

6.- BENÍTEZ, Anselmo:  Historia de las Islas Canarias, Edición Ilustrada. Editor Anselmo J. Benítez. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. Pág. 249. Año 1909.

7.- NAVARRO ARTILES, Francisco: TEBERITE, Diccionario de la lengua aborigen canaria. Edirca SL. Las Palmas de Gran Canaria. Pág. 229. Año 1981.

8.- MARTÍN BARRERA, María del Carmen: Estudio Etnográfico del Queso Majorero. La Caja de Canarias. Puerto del Rosario. Pág. 16. Año 1993.

9.- WÖLFEL, Dominik Josef: Monumenta Linguae Canariae. Vol. II. Dirección general de patrimonio histórico. Litografía A. Romero. Tenerife. Págs. 631,632,633. Año 1996.

10.- HUYGHE, G.: Dictionnaire Français – Kabyle, Qamus Rumi – Qbaili. L. A. Godenne, Imprimeurs – Editeurs .Malines. Pág. 522. Año 1902-1903.

11.- DALLET, J.M. : Dictionnaire Kabyle – Français, Parler des At Mangellat, Algerie. Universite de Provence Aix Marseille, Etudes Ethno – Linguistiques Maghreb – Sahara. Selaf. Paris. Pág. 247. Año 1982.

12.- TAIFI, Miloud: Dictionnaire Tamazight – Français (Parlers du Maroc Central). L ´ Harmattan – Awal. Paris. Pág. 140. Año 1991.

13.- AMANISS, Ali: Dictionnaire Tamazight – Français (Parlers du Maroc Central). Edición en la Red. Pág. 102. Año 1980 – 2009.

14.- DALLET, J.M. : Dictionnaire Kabyle – Français, Parler des At Mangellat, Algerie. Universite de Provence Aix Marseille, Etudes Ethno – Linguistiques Maghreb – Sahara. Selaf. Paris. Págs.242 -243. Año 1982.

15.- DE FOUCAULD, Charles : Dictionnaire Touareg – Français, dialecte de L´Ahaggar. Imprimerie Nationale de France. Tomo I. Pág. 310. Año 1951.

16.- DELHEURE, Jean: Agerraw n Iwalen Teggargrent – Tarumit, Dictionnaire Ouargli – Français. Études Ethno – Linguistiques Maghreb – Sahara 5. Selaf. Paris. Pág. 363.

17.- DELHEURE, Jean: Ağraw n Yiwalen Tumzabt T – Tfransist, Dictionnaire Mozabite –Français. Études Ethno – Linguistiques Maghreb – Sahara, Université de Provence. Selaf. Paris. Págs. 92 y 159.

18.- HUYGHE, G.: Dictionnaire Français – Kabyle, Qamus Rumi – Qbaili. L. A. Godenne, Imprimeurs – Editeurs .Malines. Pág.657. Año 1902-1903.

19.- DALLET, J.M. : Dictionnaire Kabyle – Français, Parler des At Mangellat, Algerie. Universite de Provence Aix Marseille, Etudes Ethno – Linguistiques Maghreb – Sahara. Selaf. Paris. Págs.638. Año 1982.

20.- TAIFI, Miloud: Dictionnaire Tamazight – Français (Parlers du Maroc Central). L ´ Harmattan – Awal. Paris. Pág.522. Año 1991.

21.- SERHOUAL, Mohamed: Dictionnaire Tarifit – Français. Universite Abdelmalek Essaâdi , Faculte des Lettres et des Sciences Humaines. Tetuán. Pág. 20. Año 2001 – 2002.


1 comentario:

  1. Muy interesante, pero respecto a otro vocablo, "talla", ¿es sólo castellano o es palabra de otro origen?, lo digo porque además de llamar de esta forma al gánigo en Gáldar hay un barrio que se llama taya. ¿hay alguna relación?.

    ResponderEliminar