Francisco Javier Gil Rodríguez
Llanos, Fuente y Cueva del Guirre, Mogán. Año 2000.Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Dos entradas de este blog fueron dedicadas a sendos cuentos tradicionales de la isla de Gran Canaria, cuento del Roque Nugro y María Bentayga y el cuento de El Corral de Los Garañones. Amplío esta temática con algunos cuentos guardados en la gaveta de mi escritorio.
1.- "Era un pastor que estaba pastoreando en la zona de los Llanos del Guirre ⴳⵓⵉⵔⵔⴻ (Mogán ⵎⵓⴳⴰⵏ), cuando llegó la noche se fue a una cueva a dormir y encendió fuego con troncos de tabaibas ⵜⴰⴱⴰⵉⴱⴰⵙ. Entonces entro un guirre en la cueva y el cabrero lo pudo coger y amarrarle a las patas un tronco de tabaiba ⵜⴰⴱⴰⵉⴱⴰ en llamas, después lo soltó y el guirre hecho a volar barranco abajo de Mogán ⵎⵓⴳⴰⵏ con el tronco de tabaiba en llamas amarrado a las patas, los viejos del lugar al ver al bicho blanco con fuego volando de un sitio a otro en plena oscuridad se pusieron todos a rezar pensando que era el fin del mundo." Recogido en El Salobre, Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ Año 2000.
Cicatrices en los troncos de una Tabaiba ⵜⴰⴱⴰⵉⵢⴱⴰ Dulce. Barranco de Los Secos. Mogán ⵎⵄⴳⴰⵏ / La Aldea. Año1991. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Nota: Tabaiba ⵜⴰⴱⴰⵉⵢⴱⴰ. Palabra canaria de origen amazir. Arbusto que se extiende en Canarias y Norte de Africa, de la familia de las euphorbias. Se han clasificado varias subespecies de la misma, como la Tabaiba Dulce o Mansa, Amarga, Majorera, Picuda, Amarilla, De Bravo. La tabaiba dulce se utilizaba para varios fines, por ejemplo una noticia recogida en Artedara ⴰⵔⵜⴻⴷⴰⵔⴰ, Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ, el 10 -3-1996, dada por el pastor Rafael Herrera Baez: "La tabaiba se usa para "frenar" a los baifos ⴱⴰⵢⴼⵓⵙ. Sacaba la leche de la Tabaiba, se dejaba secar. Más tarde la cogía y la mascaba hasta ablandarla. Una vez tierna la colocaba dentro de una tira de trapo y la colocaba alrededor del pezón de la Jaira ⵊⴰⵢⵔⴰ (cabra) dejando por fuera el caño para poder ordeñarla. Cuando el baifo intentaba mamar, el trapo le molestaba e incluso la leche de la tabaiba se le pegaba en la encía impidiendo que mamara. Este remedio se hacía en años ruines (de sequía) para que el animal pudiese comer sin problemas el poco alimento de estas épocas. Otro remedio era el frenillo de madera, pero este impide en gran medida que el animal se pueda alimentar bien e incluso beber". Otra información dada por Don Eladio Medina Bolaños, nacido en las Cuevas del Lomo y criado en el cortijo de Acusa ⴰⴽⵓⵙⴰ el 23-12-2005; para combatir el "moquillo" de las Jairas utilizaba una mezcla de gotas de leche de tabaiba dulce y azufre. También se usaba el chicle de tabaiba dulce para tener unos dientes blancos y como antiinflamatorio de las encías de las personas. Sus troncos eran perfectos para un fuego duradero. Otra función de la tabaiba Amarga o Quemona: "nuestros pastores utilizaban la corteza para férulas aplicadas en las extremidades de cabras y ovejas, cuando sufren traumatismo con rotura de las mismas", información recogida en Guriete, Tirajana, en la voz del pastor y farmacéutico Francisco Ramos Bordón, hacía los años 90. En Marzagán ⵎⴰⵔⵣⴰⴳⴰⵏ / Jinámar ⴳⵉⵏⴰⵎⴰⵔ, municipio de Las Palmas de Gran Canaria recogí una nota el año 23-3-2006, en la voz de Juan Ceferino Santana Santana, nacido en 1945. Cuando era jovencito iba a buscar en La Cerca - Casa de La Condesa o en La Cañada Rica, la leche de tabaiba dulce, es mejor recogerla en verano que es cuando "llora" más la planta; la gente iba a recolectarla con cucharones, cacharros metálicos y hasta con Tallas. Algunas veces a la leche de la tabaiba se le añadía un poco de azúcar. Servía para fortalecer los dientes y las mandíbulas y para los dolores de muelas (sin azúcar)


Frenillos. Pastor Barranco de Los Ahogados. Año 1989. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ.Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ . Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Frenillo. Gran Canaria. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Frenillo. El Caserón. Llanos de Arenas Blancas. Artenara ⴰⵔⵜⴻⵏⴰⵔⴰ . Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Frenillo. Pastor de Los Giles. Las Palmas de Gran Canaria. Año 2015. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Pastor Rafael Herrera Báez. Artedara ⴰⵔⵜⴻⴷⴰⵔⴰ. Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. 3 / 12 / 1996. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez 2.- "Dos hermanos decidieron un día a buscar calaveras y huesos de los canarios y así lo hicieron; al llegar a un solapón, removieron la tierra y empezaron a sacar canillas; más tarde se pusieron a jugar con los huesos, a tirárselos....y estuvieron un buen tiempo. Llegada la noche regresaron a su casa y se fueron a dormir. Mientras dormían se escucho una voz que decía <<déjenme descansar, por favor>>. Al día siguiente los hermanos enterraron los huesos y jamás se vovió a escuchar la voz nocturna" Recogido en El Salobre, Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ Año 2000.
Risco de La Orilla. Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Año 1994.. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Ejemplo de Solapón.
Risco de La Orilla. Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Año 1994.. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez. Ejemplo de Solapón.
Nota: "Solapón.- Especie de visera que hacen los riscos, abriendo soco a cazadores, pastores y caminantes. Tales viseras son semejantes a los "aleros" que cubren las gradas cubiertas de los campos de deporte. = Proyección que hacen algunos riscos. El Solapón canario es una semicueva producida por el risco, que arma una solapa de piedra" Bibliografía: Pancho Guerra: Obras completas. Tomo I. Léxico popular de Gran Canaria. Pág. 273. Edirca. Año 1983. Las Palmas de Gran Canaria. Es frecuente en la toponimia actual en la isla de Gran Canaria, así como en el habla rural de la misma isla.
3.- "Un pastor y su hijo haciendo la ruta de la costa de Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ (Tirajana) a la cumbre de la isla, decidieron hacer noche en la Cueva del Palo o la Cueva del Hornillo (no se acuerda el lugar exacto) porque la de la Vega de Amurga ya estaba ocupada. Hicieron noche y después de comer se acostaron. El padre pensando que el hijo estaba dormido y el hijo pensando que el padre también dormía, se empezó a oír una voz en el techo de la cueva que decía:
¡¡¡ Caigo o no caigo !!! ¡¡¡ Caigo o no caigo ¡¡¡
El hijo que creía que era el padre quien decía la frase, le contesta:
¡¡¡ Caiga coño !!!
Entonces se oyó una explosión del carajo y olía a azufre. El hijo del susto se quedó mal de la cabeza y el padre murió al poco tiempo." Recogido, pastor José Jacinto Ortega. La Gloria / La Jumosa. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ Año 1994
Cueva del Hornillo. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ. Tirajana. ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Visor ideagrancanariaes.
Cueva del Hornillo. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ. Tirajana. ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Año 10 / 1986. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Cueva del Hornillo. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ. Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Año 10 / 1986. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Cuevas Canarias de La Vega de Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ . Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Año 10 / 1986. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez 4.- "Cuentan los pastores de Berriel, Amurga (Tirajana) que en los riscos, andenes, bordes de barrancos se les aparecía un señor totalmente vestido de blanco...cuando los pastores se distraían el personaje se "enriscaba" y se mataba, claro. Los pastores acudían al lugar donde había caído el desgraciado, pero nunca estaba allí...dicen que era un brujo gracioso que repetía dicha broma a cualquier persona que viera por primera vez." Recogido, pastor José Jacinto Ortega. La Gloria / La Jumosa. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ Año 1994
Barranco Berriel visto desde el Alto Ferrón. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ. Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ .Año 1993. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
5.-"En la Montaña de Los Cedros (La Aldea), hay una cueva encantada, entre los riscos "engaliados" (inaccesibles). En su interior una chica preciosa espera a que la saquen de allí; esta cueva solamente se abre por el día de San Juan. Cuentan que un señor tras intentar varias veces averiguar donde estaba la cueva, un día consigue dar con ella. Al entrar se encuentra con la chica guapa y al lado un gran cuchillo canario, bastante bonito. La "niña" le dice:
¡¡¡Escoge lo que tú quieras!!!
El hombre ante el asombro de la muchacha cogió el cuchillo y la dejó. La muchacha enfadada lo maldijo:
¡¡¡Ojalá te mates entre estos riscos!!!
Y así fue, al salir de la cueva se enriscó." Recogido Carmen Herrera (75 años, 2004). Casas Blancas, Tasartico ⵜⴰⵙⴰⵔⵜⵉⴽⵓ La Aldea
Montaña de Los Cedros, La Aldea. Mayo 1988. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez.
Mango de Cuchillo Canario de Doña Pinito López González, heredado de su padre Pedro López Ojeda. Rosiana, Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Cuchillo elaborado a finales del siglo XIX.
6.-"Al diablo le gustaba hacer las cosas por la noche, él quería hacer una represa por la noche, la quería hacer muy grande, no le gustaba para nada la luz del día. Entrada la noche empezaron la obra, entonces de madrugada pegaron a cantar los gallos. El diablo escucho a un gallo:
¡¡¡Coño, ya va a amanecer!!! . Le dice el diablo a su compañero de trabajo.
¿Qué gallo es?
-El gallo blanco.
-Pues piedra en canto.
Otro gallo canta
¿Qué gallo es?
-El gallo rubio.
-Pues piedra entullo.
Otro gallo canta
¿Qué gallo es?
-El gallo negro.
-Jurria gallo pal infierno.
Viendo el diablo que se hacía de día del todo, monta a caballo; las chispas producidas por las herraduras del caballo al chocar con las lajas deja en una la marca de una herradura. De ahí viene el nombre de la Laja de La Herradura del Diablo". Recogido en la voz de Antonio Talavera, 80 años en 1994. La Higuera Canaria ⴽⴰⵏⴰⵔⵉⴰ , El Toscón de Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ
Antonio Talavera, 80 años en 1994. La Higuera Canaria ⴽⴰⵏⴰⵔⵉⴰ. El Toscón de Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Presa de Siberio. Vista desde La Montaña de La Fuente. DIC / 1985. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Nota: El cuento lo sitúa en el lecho de la presa del Barranco de Siberio; en dicho cauce existían varias lajas o piedras con diferentes nombres "La Laja de La Guitarra", "La Laja del Dinero" (por tener muchos agujeros con forma de monedas) o "Laja de La Herradura del Diablo" o la "Cueva de Cho Gordillo. Todas ellas desaparecieron al hacer la obra de la presa de Siberio o por las escorrentias del barranco. He recogido en otras partes de la isla de Gran Canaria ⴽⴰⵏⴰⵔⵉⴰ varias versiones de "Laja de La Herradura del Diablo"; así tenemos en Barranco Hondo de Amurga, Guayadeque ⴳⵓⴰⵢⴰⴷⴻⵇⵓⴻ. Los Secos, Mogán ⵎⵓⴳⴰⵏ. Otra noticia más concreta de "La Laja de la Herradura del Diablo" del Barranco de Siberio nos fue dada por otro pastor establecido en el Carrizal de Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ, Antonio González "en la laja se veía claramente una mano humana y una gran herradura"; noticia recogida en los años noventa del siglo pasado.
7.-"Había un matrimonio que vivía entre Moya y Fontanales. Con el tiempo la mujer se enamora del médico de Moya; el médico que no era bobo empezó a corresponder. Para engañar al marido, ambos de inventaron una enfermedad para ella; el médico le mandó un tratamiento y era el marido el que se encargaba de irlo a buscar: Vamos a ver buen hombre su mujer esta malita...por lo tanto tiene usted que acercarse a la Costa de Layraga ⵍⴰⵢⵔⴰⴳⴰ, a buscar bajo los callaos de la marea <<Chumimirres>>, para ir mejorando poco a poco a su mujer. Desde que nuestro hombre enfilaba por La Fonda hacia la Costa de Layraga; los amantes acudían al encuentro...algunos vecinos cuentan que se escuchabar este cantar:
<<Mi marido fue a la mar
Chumimirre fue a buscar
tanto me da que venga
como no venga acá>>
Recogido en Jardín de Corvo, Moya. Año 1994
Chumimirres (burgaos). Playa de La Gaviota, Jinámar ⴳⵉⵏⴰⵎⴰⵔ. Año 2012. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Guía Turística : Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote. Autor: Manuel González Sosa. Año 1973. Pág. 85. Versión alemana. Editorial Everest. Costa Layraga ⵍⴰⵢⵔⴰⴳⴰ.
Nota: Chumimirres. Igual que burgao. El historiador canario Juan Betencourt Alfonso recoge la voz Chirrimile (burgado) para la isla de Tenerife ⵜⴻⵏⴻⵔⵉⴼⴻ y Fuerteventura: Historia del Pueblo Guanche ⴳⵓⴰⵏⵛⵀⴻ. Tomo I. Pág. 258. Francisco Lemus Editor. Año 1991. También se utiliza la palabra en la isla de Lanzarote; ignoro si en Gran Canaria ⴽⴰⵏⴰⵔⵉⴰ se sigue usando dicho vocablo.
Nota: Costa de Layraga. Franja de costa que va desde La Cuesta de Silva (Guía), Charco de San Lorenzo, El Roque / El Pagador (Moya) hasta Bañaderos (Arucas ⴰⵔⵓⴽⴰⵙ). Topónimo que aparece en las crónicas de la conquista, escritos históricos, mapas y toponimia actual.
8.-"Se dice de un pastor que cada vez que hacia las ayunas las marcaba con un corte en el garrote y cuando fue a misa, fue a confesar y el cura le dijo que cuantas ayunas tenía y él le contesto que ahora mismo se lo digo señor cura; y fue a la puerta de la iglesia y cogió el garrote y el cura que lo vio con el garrote se echo a correr y el pastor atrás corriendo diciéndole "espere señor cura para decirles las ayunas que tengo" Recogido en la voz de Don José Ortega, Valleseco. Sept. 2009
9.-"Vamos a ver ¿conocen ustedes el cuento de la vieja revejía ?. Pues no caballero, no lo conocemos. Pues yo tampoco" Recogido en la voz de Don Victorino, en Artenara ⴰⵔⵜⴻⵏⴰⵔⴰ, finales de los años 90
10.- "Cuentan los pastores de Aldea Blanca, que en la zona de la Mesilla de Samarin, Amurga, había un perro negro grande, que aparecía y desaparecía cuando quería. El perro se metía en medio de los ganados, no los espantaba y no les hacía daño, siempre recorriendo los riscos. Entraba en el Puntón de la Cueva Vieja, donde vivía gente, andaba en medio de ellos, recorría la cueva y volvía a salir por la puerta de entrada sin hacer nada" Recogido en la voz de los pastores de Barranco de Las Palmas, Amurga, Tirajana a finales de los años 80 del siglo pasado.
Mesilla de Samarin / Puntón de La Cueva Vieja. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ, Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ. Año 1988. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
11.-"Era una vez un cura y enfrente de donde vivía, habitaban un zapatero y su mujer. El cura desde su casa le decía a la mujer del zapatero:
¡¡¡Palomita azul, ven que ya es hora!!!
Cuando ella salía se sentaba en una laja y así todos los días...hasta que el zapatero harto de esta situación, hizo un plan. Muy temprano, antes que su mujer acudiera a la llamada del cura, le pegó fuego a la laja (conserva el calor bastante tiempo). Al cabo de un rato la mujer al sentarse sobre la laja, se quema el trasero. El cura al día siguiente:
¡¡¡Palomita azul, ven que ya es hora!!!
En esto salió el zapatero:
¡¡¡Tiene el culo quemado y no puede ahora!!!
-------------oooooo-----------
12.-"Había una pareja de novios, un día llego contenta la novia a su casa y le pregunto a su madre:
¿Quien se fastidia, el que se queda debajo o el que se queda arriba?
Mi niña, el se queda debajo. Pues yo fastidie a mi novio porque lo deje debajo.
------------oooooo-----------
13.-"Cual es el matrimonio que de día duermen juntos y de noche separados. Ella es un ojo de puente y el un poco jorobado y los dos de la misma suerte. ¿Qué es? Adivinanza : El cinto y la hebilla. Recogido en la voz Rosario Rodríguez Santana,Moya. Año 1995.
Rosario Rodríguez Santana en el centro, a la izquierda Francisco Javier Gil Rodríguez y a la derecha mi hermano Claudio Domingo Gil Rodríguez. Año 1964 aprox.
14.- Los Cristos de Doramas
Los Curas por Carretería
Los Santos por el Curato
Los Dioses por Lomo Blanco
Toda la gente de Moya va a el cielo.
------------oooooo----------
15.-"Esto paso en Moya, era un muchacho que vio venir al cura del pueblo y por educación lo saludo :
¡¡¡Adios, Padre!!!
A lo que el cura le contesto:
¡¡¡De casi todos, de casi todos, muchacho!!!
Recogido en la voz de Don José Meneses Díaz. Moya en el año 2012
16.-"En el Barranco Alonso / Barranco Guiniguada ⴳⵓⵉⵏⵉⴳⵓⴰⴷⴰ se encuentran unas cuevas de canarios entaliscadas (inaccesibles). Una de ellas es protegida por dos perros hechos de barro, cuando se fija mucho la vista sobre la boca de la cueva se pueden ver las figuras de los perros" Recogido en el año 1977. Sataute ⵙⴰⵜⴰⵓⵜⴻ / Santa Brígida
17.-"En los riscos, en cuevas y solapones, a las cuales no se puede entrar sin ayuda de sogas, se suelen encontrar "arados", "cencerras", "grillotes" "telares" "palos". Antes se podía entrar en dichas cuevas, pero un gran diluvio al principio del mundo, arrastro toda la tierra y ya no se puede entrar. Cuando sopla el viento se oye dentro de las cuevas el ruido de las cencerras. Alguna gente que ha entrado en esas cuevas han visto "mesas de madera" "arados", "batijeros" de los canarios" Recogido en el año 1977, en el Cortijo de Pajonales, Tejeda ⵜⴻⴳⴻⴷⴰ.
Cuevas de Las Auronas, Lomo de Juan Mateo, Tejeda ⵜⴻⴳⴻⴷⴰ. 10 / 1983. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
El Alamo, Acusa ⴰⴽⵓⵙⴰ, Artenara ⴰⵔⵜⴻⵏⴰⵔⴰ. Año 6 / 1985. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ . 9 / 1985 . Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
La Aldea de San Nicolás. 3 / 1985. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Cuevas del Diablo. Año 1991. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Nota: También (los canarios) jugaban a subir en las cumbres más difíciles de los más altos riscos de toda la isla. Sobre aquellas cumbres fijaban un madero muy grande, que llevaban a cuesta con gran trabajo, demostrando con ello sus fuerzas, pues se trataba nada menos que de un árbol grueso, según la verdadera relación de los antiguos isleños. Esta cosa admira tanto más, cuanto que hoy en día no se halla un solo hombre, ni en todas las islas ni en otras partes, por más que sea forzudo, que tenga siquiera una parte de tanta fuerza" Bibliografía: Torriani, Leonardo: Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1978. Pág. 111.
18.-"Cerca de Lomo de Maspalomas - Lomo Gordo, Amurga , esta la Cueva de Las Cajas; le pusieron este nombre porque en ella se guardaban las cajas comunales en la que trasladaban los difuntos del lugar. Como el lugar quedaba lejos del pueblo en que se enterraban los muertos, que era Tunte ⵜⵓⵏⵜⴻ, en Tirajana, se utilizaban las cajas guardadas dentro del solapón, sin tener que esperar varios días por una nueva caja. Ademas añadir el tiempo que se tardaba en llevar al muerto a su destino, no había carreteras, solo caminos y veredas. La última vez que se hizo el uso de una de las cajas fue para enterrar a una viejita. Como era costumbre varios hombres se unían en la labor de transportar la caja al hombro. Desde que empezaron a caminar empezaron a beber sin tino, claro la borrachera fue de compañía y antes de llegar a Fataga ⴼⴰⵜⴰⴳⴰ les cogió la noche. Al amanecer volvieron a Lomo de Maspalomas y dejaron la caja con la muerta al lado del camino y se olvidaron de ella. El tiempo paso y la viejita se seco. Hay se acabo el uso de la Cueva de Las Cajas. Recogido en la voz del pastor José García Perera. Lomo Gordo - Lomo de Maspalomas. Amurga , Año 1994.

José García Perera. Lomo de La Carretera / Corral de Los Garañones. Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ. Año 1990. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Cueva de Las Cajas, Montañetilla del Burro, Amurga ⴰⵎⵓⵔⴳⴰ, Tirajana ⵜⵉⵔⴰⵊⴰⵏⴰ .Año 1994. Fotos Francisco Javier Gil Rodríguez.
19.-"<<Historia de Juan Francés>> o <<El muerto mato al vivo>>. Había un hombre que era separado, estaba castrando una abejera en un risco llamado Rajón del Canalizo o Los Cañaones, en Timagada ⵜⵉⵎⴰⴳⴰⴷⴰ,Tejeda. La abejera estaba colocada dentro de una Cueva Canaria, estaba amarrado con dos sogas, una soga en la sima del risco y la otra amarrada a un tronco gordo de los canarios, que estaba dentro de dicha cueva. Pues Justo debajo de este risco pasa el camino antiguo que va de La Cruz del Carpio a la La Cruz de Timagada. Pues justo en ese momento una pareja de enamorados recorría el camino y entre El Peñón del Fraile y el Peñón de Las Mozas se dieron cuenta que nuestro hombre estaba en el risco trabajando. Ambos bordearon el risco y se pusieron arriba y le cortaron la soga; el que estaba prevenido seguía amarrado al tronco gordo. Cuando los amantes se fueron, creyendo que había muerto enriscado, nuestro colmenero bajó al pie del risco. Pues el castrador se fue en dirección al Barranquillo de Juan Francés, atravesando el Cortijo del Nugro ⵏⵓⴳⵔⵓ, hasta llegar a Los Llanos de la Pez y Pargana y allí dio con el querido de su "mujer" y justo en El Barranquillo de Juan Francés lo mato y allí mismo lo enterró. Pasado los años el castrador paso por la misma zona y vio la canilla del que mato; nuestro castrador chilla :
¡¡¡Todavía estas aquí cabrón ¡¡¡
Entonces de rabia le dio una patada a la canilla con tan mala suerte que se clavo parte de la canilla en la pata. La herida se le infecto y al cabo de poco tiempo murió. " Recogido en la voz de Francisco García Hernández , conocido con el sobrenombre de Pancho Catalina. 62 años, Febrero de 1994. Timagada , Tejeda
Timagada ⵜⵉⵎⴰⴳⴰⴷⴰ, Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ . Año 2025. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
El Rajón del Canalizo o Los Cañaones. Timagada ⵜⵉⵎⴰⴳⴰⴷⴰ, Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ. Año 2025. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez
Peñón de las Mozas. Timagada ⵜⵉⵎⴰⴳⴰⴷⴰ, Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ Fotografía Francisco Javier Gil Rodríguez. Sobre el Peñón de Las Mozas existe una leyenda recogida a principios de los años 90, por nosotros, muy curiosa en Timagada. "Cuentan que el Peñón de Las Mozas recibía este nombre porque todas las mujeres casaderas tenían que peregrinar a este lugar y tirar una piedra dentro del Peñón; sino era muy fácil que siguieras en la soltería".
Peñón de Las Mozas. Hipotecas de Tegeda, entre1866 hasta 1890. Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. 35-CHG-LIBROS-39_1866_003.
Peñón de las Mozas,Timagada, Tejeda. Año 1994. Fotos Francisco Javier Gil Rodríguez.
Barranquillo de Juan Francés - Fuente de Juan Francés- Las Berberias. Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ Foto y recopilación de topónimos Francisco Javier Gil Rodríguez . 29 Octubre 1995
20.-"Este cuento pasó en Lomo de La Palma, Huesa Bermeja. Tirajana. Un castrador de colmenas tenía que castrar en un andén muy dificultoso. Tenía que bajar con una soga. Busco a dos amigas para que agarraran la soga para poder bajar. Como una de ellas era celosa, quería soltar la soga, la otra no, pero al final la convenció. Y soltaron la soga y entonces el otro empezó a caer, y como llevaba un cajero para llevar la miel a la espalda y hacía mucho viento el cajero o batijero se viró al revés y le hizo de paracaídas, y por eso no se mató. Aquellas, sus amigas, se habían marchado." Recogido en la voz de Ramoncito Rivero Quintana. Cortijo de Majada Alta y Cueva de Las Niñas. Septiembre 1998. Tejeda .
21.- "Eran dos pastores que estaban en la labor de dar la vuelta al ganado de jairas (cabras). Tenían que pasar por un andén estrecho, pero cúal era el problema, que había una abejera salvaje. Había mucho viento y las abejas estaban inquietas, pero no había ningún otro sitio por donde pasar...y decidieron pasar por allí. Tuvieron que pasar corriendo. Primero paso el viejo, que tropezó, y las abejas fueron a por él, el viejo se hecho a correr sin tino y se cayó por el risco para abajo; El viejo gritaba de espanto:
¡¡¡Que vienen los Marangullos del Diablo!!!
¡¡¡Que me van a comer estos Marangullos del Demonio¡¡¡
Viendo el otro pastor los avatares del viejo, empezó a reírse y a reírse; el viejo pidiendo ayuda y el otro pastor muerto de risa. El viejo entre las magulladuras y las picadas de las abejas una semana acostado. Recogido en la voz de Ramoncito Rivero Quintana. Cortijo de Majada Alta y Cueva de Las Niñas. Septiembre 1998. Tejeda
Ramoncito Rivero Quintana. Agosto 1987. Cortijo de Majada Alta y Cortijo de Cueva de Las Niñas. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
Nota: La voz Marangullos es una palabra que prácticamente ha desaparecido en el habla rural de la isla de Gran Canaria equivaldría a bruja, brujo, fantasma, diablo. Su origen podría ser la voz Maragullo que en España es sinónimo de penitente en las procesiones de Semana Santa.
22.-"Llamaron a un cura que no era de Canarias para dar la bendición cristiana a un moribundo. El lugar a donde tenía que ir era el Barrio del Hornillo, Agaete ⴰⴳⴰⴻⵜⴻ. Al llegar a dicho pago le informaron que el enfermo vivía en un sitio de cuevas y solapones muy difíciles de llegar por estar engaliadas, en un alto risco que se llama El Campanario, el cura al ver el panorama que se le presentaba se lo pensó y dijo los siguiente:
¡¡¡Como Guirres ⴳⵓⵉⵔⵔⴻⵙ viviréis y como Guirres ⴳⵓⵉⵔⵔⴻⵙ moriréis!!!
El cura le dio la bendición desde abajo y se marchó ante la sorpresa del paisanaje. Recogido en la voz de Doña Catalina. Agaete . Agosto de 1996.
El Campanario, El Hornillo. Agaete ⴰⴳⴰⴻⵜⴻ. 12 / Junio / 1988. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.
23.-"Era una vez un Guirre que tenía unos guirrillos chicos, qué fue lo que hizo otro Guirre ...pues se los comió. Entonces como los padres sabían que Guirre se comió a sus hijos; yo te las cobro, piensa el padre de los guirrillos . Le dice, yo voy a ir a una boda en el cielo, ¿si quieres te llevo?. ¿En el cielo la boda?. Sí, son tan lindas, pero son lejos, y para que no te canses yo te llevo montado encima. Resulta que cuando iban por el quinto pino y muy alto en el cielo, le dice:
¡¡¡Agárrete que me voy a sacudir¡¡¡
Se dio una sacudida que el otro por poco se muere del susto. Así le dio tres sacudidas, que el pobre invitado Guirre se estaba cagando todo.
De regreso a la tierra el Guirre llego mareado
¡¡¡Mira te gustó la boda del cielo!!!. Pues ahora acuérdate que los Guirres que te comiste eran mis hijos. Pero cuando tú quieras ir otra vez, yo te llevo.
Yo te juro y te perjuro que más nunca iré a bodas al cielo.
--------------ooooooo-----------
24.-"Era un burro que se dio una jartá de comida, se tendió a coger solito a un teso...y el culo abierto como una rosa. Entonces resulta que llega un Guirre ⴳⵓⵉⵔⵔⴻ muerto de hambre. Vio al burro y creyó que estaba muerto; y sin pensarlo dos veces se tiro al culo del burro. ¿Qué hace el burro?, cierra el culo y deja la cabeza del Guirre dentro. El pobre Guirre dando estacazos, aletazos, que no se podía salir; y el burro seguía apretando el culo. Allá que el burro se cansó y abrió el culo, saltó el Guirre medio asfixiado y miró al burro de arriba a abajo:
<<yo te juro y te perjuro que la próxima vez voy primero a los ojos y después al culo>>
--------------ooooooo------------
25.-"El diablo le dijo a una mujer que si no quería que se la llevara tendría que hacer una casa de hoy para mañana. La mujer se lo dijo a los enanitos y entonces se pusieron a trabajar toda la noche. Cuando vino el diablo, vio la casa terminada, y le dijo a la mujer:
¡¡¡O tú eres más diablo que yo o estas dando con mi padre¡¡¡
Entonces el diablo se marchó.
-------------ooooooo-------------
26.-"Un hombre invito al diablo a un belingo ⴱⴻⵍⵉⵏⴳⵓ, el diablo le dice al hombre. ¿Van a ir muchos muchachos?. Sí, van a ir muchos, es una fiesta muy grande; el diablo le contesta: mire yo mucho lo siento, yo no voy a la fiesta, el oficio mío lo hacen ellos; o sea que los galletones hacen muchas diabluras".
Nota: Guirre ⴳⵓⵉⵔⵔⴻ Ave rapaz (Neophoron Pernopterus Pernopterus) de pelaje blanco que en los extremos de las alas se vuelve negro. Pico amarillento, largo y curvo; y en la cabeza unas plumas rebeldes. Hasta hace poco años se encontraban en todas las islas (menos en la isla de El Hierro), pero la introducción de pesticidas e intromisión humana en muchos de sus hábitats naturales se han reducido a las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Los viejos de todas las islas guardan la historia de que el Guirre ⴳⵓⵉⵔⵔⴻ nunca muere ya que nunca se han encontrado restos de estos animales, tenían la costumbre a su vez de volar en círculo aprovechando las corrientes de aire, subían muy alto y se perdían en el cielo, de ahí que se crea que son inmortales. Los Guirres tenían fama de ser unos grandes ladronzuelos, había que tener cuidado con las cosas abandonadas provisionalmente que se dejaran los agricultores, pastores, por esos lares; cuentan algunos viejos que en sus guirreras (nidos) se han encontrado todo tipo de objetos,, ya sean cuchillos y hasta jabones para lavar la ropa. Entre los imaziren ⵉⵎⴰⵣⵉⵔⴻⵏ del sur de Marruecos, en la región del Sous, se relata en sus cuentos tradicionales sobre el "Igidĕr, Igradrĕn <<aigle>>, on dit chez les Berbéres que l´aigle, la cigogne, le corbeau vivent mille ans (se dice entre los beréberes que el águila, la cigüeña, el cuervo viven miles de años). Bibliografía: Destaing. E: Textes berberes en parler des chleuhs du Sous (Maroc). Biblotheque de L´ Ecole Nationale de Langues Orientalistes Vivantes, Tomo VI. Paris. MDCCCCXL, Librairie Ourientaliste Paul Geuthner. Pág. 174, Nota 1453. Como vemos la tradición oral canaria coincide con el Amazir. Ademas en la isla de Gran Canaria cuando alguien es bueno se dice "tú te vas al cielo como los guirres" o cuando una persona esta delgada o tiene frío se dice "tú estas enguirriado".

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/images/6/67/Guirre.png
"Nota: Belingo ⴱⴻⵍⵉⵏⴳⵓ: Palabra usual en el habla de Gran Canaria de origen Amazir ⴰⵎⴰⵣⵉⵔ. "Belingo.- Distracción, fiesta, regocijo. = Suceso de alguna bulla que atrae la atención popular y el comentario apasionado". Bibliografía: Pancho Guerra, Léxico de Gran Canaria. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria. Año 1983. Pág. 67.
El filólogo austriaco Wölfel nos aporta una traducción de esta palabra canaria acertada, a mi parecer. "De todas formas existe un paralelo bereber que se ajusta perfectamente en el plano fonético y bastante bien en el aspecto semántico, si tenemos en cuenta que el significado de la <<fiesta>> se aproxima mucho aquí a <<pasear de un lado para otro>>, tal y como prueba la traducción <<jolgorio>>: weligen <<errer çà et là>>, awelâgan homme (ou animal) qui a l´habitude d´errer çà et là>>, Ah. Fouc."(Hombre o animal que habitualmente va de un sitio a otro). Bibliografía: Dominik Josef Wölfel: Monumenta Linguae Canariae. Vol. II. Dirección General de Patrimonio Histórico. Año 1996. Litografía Romero. Tenerife. Pág. 560.
27.-"Era una vez un perro, un burro y un gallo. Iban recorriendo el mundo juntos. Entonces se les hacía de noche y encontraron una casa deshabitada para pasar la noche. El gallo dice, pues yo no voy más para adentro, me quedo en la entrada. El perro se queda en la segunda habitación. El burro en la última habitación. Más tarde vinieron unos bandidos, cuando vieron la casa, pensaron lo mismo que los animales. Entra primero y el gallo se le tira a los ojos. el bandido sale hacía fuera, diciendo:
¡¡¡Ay, madre del alma, que aquí dentro ahí barbero!!!
El otro le dice : ¡¡¡Cállese mentiroso!!!. Pues yo entro, eres un cobardica, entró en la habitación del perro; el perro le pegó un chasquido y el otro bandido salió corriendo y dice:
¡¡¡Ay, mi madre, aquí hay carnicero"
Entra el tercero y llega a la última habitación, el burro que ya estaba preparado, le pego una fuerte patada y el hombre salió corriendo, diciendo:
¡¡¡Ay, mi madre, aquí hay herrero!!!
...............ooooooooo-------------
28.-"Un hijo tenía un padre viejito y enfermo, como él estaba agobiado, se hecho el padre a cuesta y se lo llevó a la clínica. En el camino había una piedra buena para descansar y allí sentó al padre y el hijo se puso a su lado; estando allí descansando , el padre le dijo que él también había descansado allí cuando fue a llevar a su padre al hospital. Entonces reflexionó y decidió que cuando el fuera viejo no querría que sus hijos hicieran lo mismo. Así que volvió a coger al padre y lo llevo de vuelta para que muriera en paz". Recogidos en la voz de Carmen Cruz Delgado, Año 1994.
La versión más completa de este cuento fue publicado en el Diario de La Provincia, el 12 de Junio de 1976, por Leandro Perdomo. "El mal Cuervo".
Doña Carmen Cruz Delgado. Año 1960. Las Rehoyas. Las Palmas de Gran Canaria.
29.-Este cuento pasó en la isla de La Palma. Era un pastor que estaba con su lanza en los riscos sacando al ganado de cabras para comer en el monte. El pastor en unos de sus saltos con la lanza, calcula mal y se enrisca cayendo en el camino que va de Garafía ⴳⴰⵔⴰⴼⵢⴰ a Los Sauces; y se mata. Al cabo de un rato un caminante da el aviso del triste suceso y el aviso llega al juzgado de La Villa de La Palma. El juez se traslado al lugar y lo primero que hace es dudar de la causa de la muerte del pastor; el juez preguntaba a todos los vecinos de la zona la causa de la muerte del pastor una y otra vez. Todos los preguntados, contestaban siempre <<de muerte natural>>. el juez se envenenaba con esas respuestas. ¡¡¡Como de muerte natural!!!. Unos de los presentes contesta ¡¡¡Claro, señor juez, de muerte natural. Para un pastor morir enriscado es morir de muerte natural¡¡¡.Recogido en la voz de Laureano Pérez Gómez, nacido en La Palma en 1920 y residente en Las Palmas de Gran Canaria.

El Toscón de Tejeda ⵜⴻⵊⴻⴷⴰ. Inicio de los años 90. Foto: Miguel Angel García Artiles.
30.-"Era un burrero que iba de El Toscón de Tejeda al Carrizal de Tejeda. El burro iba cargado como una bestia, al llegar a la altura de un lugar llamado Los Lavaderos, justo en ese sitio el burrero coge por una vereda para llegar antes y deja solo al burro en el camino real, ya que el animal conocía el camino. Pues el burrero llega a la unión entre el camino y la vereda...pasa el tiempo y el burro que no llega. El burrero preocupado coge por el camino para ver donde se metió el dichoso burro, al cabo de un rato lo encuentra subido a una higuera, el hombre por poco se muere del susto y pensó ¡¡¡Eso es cosa de brujas¡¡¡" Recogido en la voz de Adelina Díaz Pérez, Carrizal de Tejeda Años 90.
Google Earth.