sábado, 6 de julio de 2019

LA TIERRA SAMORA DE GRAN CANARIA Y VOCES RELACIONADAS


Francisco Javier Gil Rodríguez

  

    Imagen  1: “Casa Canaria” de Tunte, Tirajana. Cubierta de techo con Tierra Samora


         Las crónicas de la conquista de Canarias, concretamente las que se refieren a la isla de Gran Canaria nos proporcionan una información amplia del hábitat de los “primeros canarios”. Me interesa resaltar las noticias que hacen alusión a la techumbre de las casas para enlazarlo con el estudio de la voz “Tierra Samora”.

         “Tenían casas fabricadas de piedra sólo, sin mescla de varro que cal no conocieron. Las paredes eran anchas i mui iguales y ajustadas que no hauían menester ripios. Húbolas de mui grandes piedras que parece imposible que hombres las pusiesen unas sobre otras. La maior casa que se halló fue la de Guanatheme i otra casa Canaria llamada Roma, que siruió de fuerte a los spañoles, u de torrejón en la conquista a Alonso de Lugo. Leuantaban las paredes de buen altor, unas más que otras, i ensima atrauesaban maderos mui gruesos de maderas incorruptibles como tea, sabina, cedro, u otros; poníanlos mui juntos, i encima ponían un enlozado de pizarras o lajas mui ajustadas, i ensima otra cmada de ieruas secas, i después tierra mojada i pretábalnla mui bien, que aunque leuen muchos días corre el agua por ensima sin detrimento alguno” (1)

        “Sus calles eran estrechas y las casas hechas con piedra seca (es decir sin argamasa u otra cosa parecida), pequeñas, limpias y bien labradas, pero bajas de techo…Dichas casas cubrían con troncos juntados de palmas, y encima de ellos, para defenderse de las aguas de lluvia, hacían una costra de tierra, que todavía se usa hoy en Canaria (2)

          “ Edificios que hacían: Fabricaban sus moradas los canarios gentiles de paredes mui anchas y de mui grandes piedras sin mezcla alguna de cal ni barro sino tierra pisada y todas eran vaxas. Techabanlas con tablones que ponían sobre vigas de tea finissima y otras maderas perpetuas e incorruptibles las quales labraban y pulian con pedernales que ponían en cuernos gruesos a manera de asuelas y todo fuerssa de su industria de braços cosa que parece increíble según se hallaron y aun hasta oi se ven algunos palos labrados tan a su regla y compas que su igualdad y parejo causa notable admiración a quien lo mira, como me susedio a mi el año mil seisientos y setenta y sinco que estando en dicha villa de Gáldar en misión con otro compañero fui a ver una casa canaria que hasta oi por via de estado se conserva cerca de la iglesia parroquial de San Santiago y reparando en lo pulido y labrado de sus maderas y en el ajuste de sus tablones y vigsa quede fuera de mi casi considerando su curiosidad y primor….Ai tradición que esta casa siendo muy labrada de colores era el Palacio en dondes assistian las doncellas recogidas y como religiosas llamaban Magudas y aunque otros las llaman casa del Rei canario….Sobre la vigas y tablones de el techo de las cassas ponían piedras llanas y delgadas que llaman lajas, con un genero de paja o ramas por encima de ellas que tiene por nombre Masiega est es a manera de cañas y dura mucho tiempo sin corromperse. Guardaban co esso que no llegara tierra a la madera para que no la dañase, la qual tierra echaban moxada sobre las lajas y ramas pisándola de tal suerte y con tal fuerza que aunque lloviera muchos días continuos nunca les calaba el agua sino que corria por encima de la tierra sin pasar adentro una sola gota”. (3)

          Los anteriores textos históricos no nombran el término “canario” para la denominación de “costra de tierra” pero como es de suponer la tendría y ahí entra el término “Tierra Samora”.

            Poco se ha escrito sobre esta palabra utilizada casi con exclusividad en el habla tradicional de la isla de Gran Canaria . La primera referencia se la debemos al filólogo español Manuel Alvar López en la obra “Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias” publicado por el Cabildo Insular de Gran Canaria en los años 1975-1978. No he podido consultar directamente la obra de este autor; por lo tanto utilizare una mención más tardía de otro filólogo , Maximiano Trapero publicado en el año 1995 en un estudio denominado “La estructura semántica de los nombres de color en la toponimia, la cromotoponimia de Gran Canaria” (4) . Transcribo literalmente la parte del  estudio que hace alusión a la palabra “Zamora o Samora”.

            “Constatamos la presencia de la palabra Samora o Zamora en la toponimia de Gran Canaria en nueve registros diferentes en los términos de San Nicolás de Tolentino, Valleseco, Agüimes, Telde, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana, es decir prácticamente por toda la isla. Pero no podemos asegurar si su grafía es con s o con z, pues desconocemos su etimología, bien es verdad que el habla se oye siempre /samora / , por ser el seseo la norma dialectal canaria. M. Alvar transcribe tierra samora, el valor de “arcilla, tierra rojiza”, y también “greda, tierra blancuzca que se queda pegada a los dedos”, que recogió en dos puntos de Gran Canaria. Sin embargo, en la toponimia que se da por escrito, aparece con z, y hay un pago bien conocido de Valleseco que ha entrado en los mapas, en los carteles de carretera y en la memoria visual de los habitantes de la isla escrito siempre con z.


      

Imagen 2: Detalle de la Tierra Samora. Tirajana. Año 2016. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez





Imagen 3: Detalle de la Tierra Samora. Tirajana. Año 2016. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

    


Imagen 4: Detalle de la Tierra Samora. Tirajana. Año 2016. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

  


          En efecto, en la toponimia, aparte de éste, hay otros Zamoras que no sabemos si interpretar como gentilicio o traslación del nombre de la provincia española, o como lugar abundante en “tierra zamora”. Pero hay otros que constatamos inequívocamente como pertenecientes a este segundo sentido, tales como dos Montaña Zamora (San Bartolomé de Tirajana y Telde), un Barranco y un Barranquillo de Zamora (Valleseco) y una Tierra Zamora (Santa Lucía de Tirajana).

            Dos propiedades tiene esta <<tierra Zamora>>: su color abermellado o morado intenso y el ser impermeable cuando se humedece, razón esta por la que esta tierra se usaba mucho como <<tierra de torta>> para los techos de las casas rurales, pajeros y chozas. Pero la propiedad de su color es la que determina su nombre.

            Ni el Drae, ni Corominas, ni García Nieto, ni ningún otro diccionario al uso dan cuenta de la posible etimología de esta palabra. Sólo L. Cortés aventura una explicación etimológica eu un artículo suyo que titula precisamente <<Un problema de la toponimia española: El nombre de Zamora. Entre otros étimos posibles, propone Cortés la palabra beréber AZEMUR, con el significado “acebuche, olivo silvestre”, que ha dejado muchos topónimos por el norte de Africa con nombres Zemmora, Zamoura o Zamora; y el celtismo SEMURE que explicaría las formas primitivas con que aparece mencionada la capital del Duero: Senure, Senimure, Seniure y Sumere evolucionadas hasta la actual Zamora por etimología popular. Mas ninguna de estas etimologías explica el significado de “color rojo” que inequívocamente tiene en la toponimia y en el habla gran canaria”.

Pasaré a desglosar encuestas orales que he realizado en la isla de Gran Canaria y Fuerteventura, ordenadas cronológicamente y relacionadas con la voz en estudio:

            Doña Carmen Rodríguez Bordón, 66 años; información recogida en el año 2004 en La Baranda / Artedara, Barranco de Fataga (Tirajana). Nuestra interlocutora nos dice “ La Tierra Samora es una tierra colorada y barrienta. Se amasaba con trigo y centeno. Se usaba únicamente en los techos de alpendres, pajeros y graneros y no en las casas por tener tejas”.


Imagen 5: Detalle de la Tierra Samora. El Roquete, Tirajana. Año 2OO7. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


Imagen 6: Detalle de la Tierra Samora. Tirajana. Año 2016. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            Don Agustín Hernández Torres, nacido en 1927; información recogida el 10 de Octubre de 2004 en El Fondo de la Caldera de Bandama (Sta. Brígida). “La Tierra Samora es de color blancuzca y se sacaba mucha en Telde por la zona de Sendro y La Primavera. Se usaba en la techumbre de gañanías, alpendres y casas tradicionales de gente que no tenían perras para comprar tejas; se utilizaba mucho en San Roque, Higuera Canaria y otros barrios de Telde”.



Imagen 7: Vista general de la Montaña Samora, Telde. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez



Imagen 8: Vista general de la Montaña Samora, Telde. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez





Imagen 9 y 10 : Situación de la Montaña Samora. Telde. Google Maps


            Don José Meneses Díaz, nacido en el año 1929 en Moya; lugar de la encuesta en Las Palmas de Gran Canaria. “La Tierra Mora es una tierra amarilla, arenosa, barrienta que se solía mezclar con Tierra Negra, se picaba y se cernía.

            Don Juan Ceferino Santana Santana, nacido en el año 1945 en Marzagán, en la raya del Municipio de Las Palmas de Gran Canaria con Telde. Don Juan nos aporta bastante información al referirse a la Tierra Samora. “ Es una tierra blancuzca, la tierra con el agua se tranca y no filtra, se utilizaba para los techos de los alpendres y casas; la Tierra Samora se hecha seca y con un relleno aproximado de dos dedos, la lluvia se encarga de fijarla, todos la años había que reponerla, se picaba un poco la capa antigua de tierra Samora y se echaba una camada nueva. En Marzagán se extraía de una finca particular llamada El Llanillo cerca de la Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves de Marzagán. Las vetas de Tierra Samora algunas veces se mezclaba con la Tierra Masapé (rojiza). Pero Don Juan nos comenta que él prefería la tierra Samora por ser mejor a la hora de extraer, por estar mas descompuesta así como su mejor categoría a la hora de impermeabilizar. Cuando era pequeño cuando llovía los niños solían jugar deslizándose por las laderas donde se encontraba la tierra Samora. Se utilizaba mucho en los pagos de Marzagán, Jinámar, Telde y Valsequillo. También recuerda que la tierra Samora se sacaba mucho en el trayecto de autopista Las Palmas – Sur y justo antes de coger la desviación del Valle de Jinámar, en la actualidad se levanta un centro comercial. También se ve mucho antes de la subida al Batán, en la zona de Pambaso, en la autopista del centro, en Las Palmas.



Imagen 11: Situación de El Llanillo, Marzagán, Las Palmas de Gran Canaria. Google Maps




Imagen 12: Casa con cubierta de Tierra Samora. Cañada de Los Perros, Telde. Año 2010. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


            Don Eladio Medina Bolaños, nacido en las Cuevas del Lomo, Municipio de Artenara en el año 1940, residente en Las Palmas de Gran Canaria. La encuesta se realizo a principios del 2OOO. Denomina Tierra Samora a una tierra blanca tirando a ceniza, parecida al cemento y muy fina. Se utilizaba para los techos de los alpendres y gañanías. También nos comenta su utilización en los grandes “tanques de barro” situados en Las Palmas de Gran Canaria, Tamaraceite, Tenoya, San Lorenzo y Arucas, en verano cuando los estanques estaban secos y su suelo agrietado se procedía a su reparación de la siguiente manera; se picaba las grietas del suelo lo máximo posible y después a lo largo y ancho de la cavidad se ponía la Tierra Samora sola, sin mezcla ni agua. Las primeras lluvias hacían contraer la tierra de tal manera que sellaba e impermeabilizaba el fondo de estanque. Recuerda que la mejor Tierra Samora se sacaba de la zona de Mascuervo por encima de San Lorenzo, en el Municipio de Las Palmas de Gran Canaria.






  

Imagen 13, 14 y 15: Tanques de Barro. Mascuervo, Las Palmas de Gran Canaria. Año 2015. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


          Don Martín García Martín, nacido en Tuineje, vecino de Giniginamar, con 73 años en el año 2001 cuando se realizo la encuesta. Me comunica que en sus terrenos de Fuerteventura se encontraba la Tierra Samora (es la primera vez que se registra esta palabra fuera de Gran Canaria); para dar con la veta había que raspar la tierra superficial unos cuantos centímetros hasta que se daba con una veta dura de color canela – colorada; más tarde se dejaba la excavación abierta para que la veta se fuera “arrifando” y ya se podía sacar. Se aprovechaba para los techos de las casas y los alpendres. Otra función era la fabricación de varios pozos circulares en la misma veta de tierra Samora que se llenaban con las lluvias y que daban para varios meses de agua para darle de beber a los animales. Tierra impermeable.

            Doña Juana Beltrán Ramos, nacida en La Oliva y residente en Pájara, Fuerteventura, con 82 años cuando se realizo la encuesta en Diciembre 2004. Me comentaba que ella conocía “Tierra Samora o Mora de oídas  y que era tierra amarilla canelosa.

            Don Juan Marrero Henríquez, entrevista en Santidad de Arucas, con 69 años en el año 2014. “Se sacaba la Tierra Samora o Tierra Mora en una zona intermedia entre La Granja del Cabildo y una ladera al pie de la Montaña de Cardones; a este lugar se llama por eso Tierra Samora; se sacaba mucha tierra de ese sitio.



Imagen 16: Situación del topónimo Tierra Samora , Arucas .Google Maps


            Doña Adela Sánchez Méndez, nacida en Temisas, Agüimes. Encuesta elaborada en el 2016. “la Tierra Samora es blancuzca y como el cemento”.

            Don Isidoro  Falcón Ortega, nació en 1931 en Santidad de Arucas. Encuesta elaborada en Octubre de 2017. “La Tierra Samora es una tierra más blanca que la ceniza; la utilizaba la gente que no tenía muchas perras; y se usaba en la techumbre de cocinas, alpendres o pequeños espacios, se colocaba primero una capa uniforme de cañas y encima una capa de Tierra Samora con un relleno de cuatros dedos de la mano; se ponía seca la tierra y triturada como el cemento, el techo tenía que tener cierta inclinación para que corriera bien el agua cuando llovía…con la lluvia se trancaba y no dejaba pasar el agua. La Tierra Samora se sacaba cerca de la Montaña de Cardones y en la Montaña Blanca”.






Imagen 17 y 18: Situación Montaña Blanca, Arucas .Google Maps


            Don Fermín Galván Pérez, nació en 1930 en Tenteniguada, municipio de Valsequillo. Entrevista Diciembre 2016. “Cuando era pequeñito hacía el año 1940 , bajaba con sus padres de Tenteniguada a trabajar en la aparcería en la zona de los Llanos de Sardina, Carrizal o Vecindario; se acuerda que la Tierra Samora era para poner los techos de las “chozas” de los aparceros, el techo se ponía primero la caña, después la tierra Samora; el techo era liso y llano y no con mucha corriente (inclinación); era una tierra de color blanco o amarillenta, como el cemento…en esos tiempos se usaba mucho”.



Imagen 19 : Cañada de Los Gatos, Mogán. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez




Imagen 20 : Cañada de Los Gatos, Mogán. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez



Imagen 21 : Cañada de Los Gatos, Mogán. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez



Imagen 22 : Cañada de Los Gatos, Mogán. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez




Imagen 23 : Cañada de Los Gatos, Mogán. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez




Imagen 24 : Cañada de Los Gatos, Mogán. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez



Imagen 25 : Cañada de Los Gatos, Mogán. Año 2018. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez

            Don Antonio Alemán con 83 años, Lomo Magullo, Telde. Encuesta 1 de Julio de 2017. “La Tierra  Samora se sacaba de varios sitios antes de llegar a Telde por el Barranco de Telde, por arriba y por abajo, por debajo de Jinámar . Se sacaba fácil, picándola; era de varios colores y más blanca, desde que se moja se pega. Se utilizaba para los techos de las casas, se siembra como si fuera tierra y ella sola se tranca. Se ponían las tablas del techo y encima la Tierra Samora. Por este lugar de Lomo Magullo / Camino de Los Barros donde vivo, todas las casas antiguas tenían Tierra Samora de esa en los techos”.


Imagen 26 :  Casa con cubierta de Tierra Samora. Lomo Magullo, Telde. Año 1990. Foto : Antonio Lucena





Imagen 27 y 28 : Detalle de la Tierra Samora. Lomo Magullo, Telde. Año 2017. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


          Don Emeterio Bolaños, Montaña de Las Palmas, Telde. Encuesta realizada en Abril de 2018. “La Tierra Samora se sacaba de varios sitios de Telde, de Las Breñas o de La Cruz de Jérez; es una tierra blanca; la Tierra Samora se mezclaba con cemento y se utilizaba aparte de los techos de las casas, para la cubierta exterior de los hornos de pan y pegar los azulejos a la pared, con la llegada del cemento entro casi en desuso”.

            Un breve resumen de las encuestas nos aporta datos muy interesantes. De un lado la distribución de esta palabra en la isla de Gran Canaria no es uniforme, la encontramos solamente en los municipios de Arucas, Moya, Las Palmas, Telde, Valsequillo, Ingenio , Agüimes y algunas zonas de Tirajana destacando el Barranco de Fataga con los caserios de Gitagana, Artedara, y Fataga. Localizamos explotaciones “mineras” de diferente amplitud que han originado topónimos como Tierra Samora (Arucas), Tierra Moro (Las Palmas de Gran Canaria), Montaña Samora (Telde), Tierra Samora (Tirajana). A su vez hemos confirmado la variante Tierra Mora. Fuera de Gran Canaria registramos por primera vez como vocablo en uso en la isla de Fuerteventura (La Oliva , Tuineje). Y por último ocho informantes nos definen la “Tierra Samora” de color “blanca o blancuzca”, dos informantes nos dicen que es tierra “colorada” y otros dos tierra “amarilla”. Como vemos nos encontramos con una tierra que no es de un solo color, por lo tanto creo que la denominación de “Tierra Samora” no hace alusión a su color si no que más bien es una duplicación de palabras, por un lado tenemos la voz tierra que es evidente de que lengua proviene y Samora que yo la relaciono con una palabra de origen Canario y por tanto Amazigh, a continuación me apoyaré en los diferentes dialectos del Tamazight para argumentar mi teoría :

            Rifeño, norte de Marruecos, “Tierra.f., planeta que habitamos, ZAMORZ.- Suelo o piso, f., ZAMORZ.- País,f., ZAMORZ, pl. ZIMORA..” (5)

            Tamazight, Marruecos central, “MR” TAMURT / TIMURA = Terre (tierra, elemento natural); = Pays ” (6)
            Cabil, Argelia, “MR” TAMURT; TIMURA. = Terre, terrain (tierra, terreno).= Pays…” (7)

            Ouargli, Argelia, “MR” TAMURT; TIMURA, terre (tierra),sol (suelo), glébe (terrón de tierra), pays, región, continent .” (8)

            Mozabite, Argelia, “MR” TAMOURT, TIMURA, terre (tierra), sol (suelo), champ (campo),región, pays.” (9)

            Timimoun, Argelia, “MR” TAMUHT – TMUHT, TIMŪRA, TMŪRA <<pays>>” (10)

            Tamazirt, Sened, Túnez “Pays, TAMOURT, pl. TIMOURĀ.” (11)

            Cabil, Argelia, “TAMOURT, pl. TIMURA., Pays,contrée, piéce de terre (extensión de tierra, terreno) .  (12)

            Siwa, Egipto, “Terre, TAMORT” (13)

Añadiré  a la palabra en estudio otras voces canarias conservadas en la toponimia y nombres personales pertenecientes al acervo del Tamazight de Canaria.

            Para la isla de Tenerife recogemos una data de repartimientos de tierras (14) :

            1.228-11.- Diego de Salazar, vº . Una Cueva q. Se nombra Tamores en el Valle de Abicore, q. Es dentro en ciertas tas. q. yo vos tengo dadas. 29-V-1517.”

            También para la misma isla tenemos dos antropónimos de esclavas guanches vendidas en Valencia (15) :

            “1495, diciembre 15, Valencia.- Gabriel Tensa, mercader de la ciudad, presenta 13 guanches hembras de Tenerife: Benacorza, de 14 años; Chamoria, de 15; Tazata, de 12; Atenia, de 12; Chamorta, de 12; Atessora, de 12; Cobura, de 10; Charora, de 12; Atenatua, de 12; Guiayara, de 12; Ataytana, de 10; Mati, de 7; Cazalt, de 14; que su hermano le envía del Puerto.”

            Por último de la isla de Gran Canaria tenemos el Barranco de Chamoriscán dentro del Municipio de San Bartolomé de  Tirajana. Para este topónimo tengo una traducción aproximada obtenida hacía el año 1993 cuando hacía mis “primeros pinitos” al comparar el Amazigh insular con el continental norteafricano. Propongo dividir el nombre de lugar en dos palabras diferentes Chamor / Iscan :



Imagen 29: Casas y Barranco de Chamoriscán. Tirajana. Año 1990. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez




Imagen 30: Casas y Barranco de Chamoriscán. Tirajana. Año 1990. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez




Imagen 31: Casas y Barranco de Chamoriscán. Tirajana. Año 1990. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


Chamor lo derivo de Samora / Tamurt estudiado anteriormente e Iscan del tuareg (16) “Achek, Ichkăn.- Arból, árboles, arbusto, arbustos, hierba, hierbas, por extensión los pastos” . Propongo “la tierra de los árboles”.


BIBLIOGRAFÍA

1.- Cedeño, Antonio : Brebe resumen y historia (NO) muy verdadera de la conquista de Canaria scripta (NO) por Antonio Cedeño natural de Toledo, uno de los conquistadores que vinieron con el general Juan Rexon. Canarias. Crónicas de su conquista. Francisco Morales Padrón. Ayuntamiento de Las Palmas, El Museo Canario. Año 1978. Pág. 375

2.- Torriani, Leonardo: Descripción e Historia del reino de las Islas Canarias. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife, Año 1978. Pág. 99.

3.- Fray José de Sosa: Topografía de la isla afortunada de Gran Canaria. Pág. 293. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1994.

4.- Trapero, Maximiano: La estructura semántica de los nombres de color en la toponimia, la cromotoponimia de Gran Canaria. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo L: 1995 . Madrid. Año 1995.

5.- Fr. Esteban Ibáñez, OFM: Diccionario Español – Rifeño. Ministerio de Asuntos Exteriores, Junta de Relaciones Culturales. Madrid. Año 1944. Pág. 407.

6.- Taifi, Miloud: Dictionnaire Tamazight – Francais. Parlers du Maroc Central. L´ Harmattan – Awal. Paris. Año 1991. Pág. 428.

7.- Dallet, Jean Marie: Dictionnaire Kabyle – Francais. Selaf. Paris. Año 1982. Pág. 512.

8.- Delheure, Jean: Agerraw n Iwalen Teggargrent – Tarumit, Dictionnaire Ouargli – Francais. Selaf. Paris. Año 1987. Pág. 194.   

9.- Delheure, Jean: Agraw n Yiwalen Tumzabt T – Tfransist, Dictionnaire Mozabite – Francias. Selaf . Paris. Año 1984. Pág. 121.

10.- Boudot – Lamotte, Antoine: Notes ethnographiques et linguistiques sur le parler berbére de Timimoun. Extrait du Journal Asiatique. Paris. Imprimerie National. Año 1964. Pág. 510.

11.- Provotelle de Gafsa: Etude sur la Tamazr t ou Zenatia de Qalaat Es  -Sened (Tunisie). Editeur Ernest Leroux. Paris. Año 1911. Pág. 130.

12.- Huyghe, P.G. : Dictionnaire Kabyle – Francais. Imprimerie Nationale. Paris. Año 1901. Pág. 305.

13.- Basset, René: Le dialecte du Syouah. Ppublications de L´école des lettres d´Alger. Bulletin de correspondance Africaine V. Editeur Ernest Leroux. Año 1890. Pág. 91.

14.- Serra Rafols, Elías: Las Datas de Tenerife (Libros I a IV de datas originales). I.E.Canarios. La Laguna – Tenerife. Año 1978. Pág. 419.

15.- Cortes, Vicenta: La conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia. Anuario de Estudios Atlánticos Número 1. Patronato de la “Casa de Colon”. Madrid –Las Palmas. Año 1955. Pág. 537.

16.- Hupalupa: Apuntes de historia de Canarias. Diccionario Español – Guanche. Letra A. Tomado del dialecto berber del Ahaggar. Editorial Benchomo. Año 1980. Pág. 20.



   
Imagen 32: Las Casillas de Inagua / Linagua. Año 1983. La mayoria de las casillas con cubierta de Tierra Zamora. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez